“Tolima antes de explotar los mercados internacionales debe apuntar a Bogotá”: Javier Díaz

SUMINISTRADA – EL NUEVO DÍA
Una de las propuestas que sostiene el Presidente Ejecutivo de Analdex para que la economía regional crezca, es que el departamento debe abastecer mucho más a Bogotá en cuanto a la demanda alimentaria.

Si hay que hablar de exportaciones, el presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) Javier Díaz, es tal vez la máxima autoridad en el tema. El economista se refirió a las oportunidades que tiene el Tolima sobre todo con el sector hortofrutícola y el café. 

El economista tolimense, en diálogo con EL NUEVO DÍA, habló sobre la caída de las exportaciones en Colombia y el Tolima, sobre los textileros y el futuro de la economía de la región. 

 

Preguntas y respuestas

EL NUEVO DÍA: ¿Por qué las exportaciones de Colombia cayeron un 5,7% en 2019?

Javier Díaz: Indudablemente la guerra comercial entre Estados Unidos y China tuvo un efecto sobre la dinámica del comercio mundial y el crecimiento de la misma, no hay que perder de vista que estos países son los grandes jalonadores. Nosotros le vendemos productos básicos al país asiático, petróleo, carbón, ferroníquel, pero no compraron el año pasado. 

Entonces hubo una menor demanda, los precios bajaron así como los volúmenes, ahí está la caída en nuestras exportaciones, básicamente por los minero energéticos, porque agricultura y manufacturas se mantienen estables. 

E.N.D.: ¿Qué sigue con esta guerra comercial?

J.D.: Si bien llegaron a un acuerdo para no seguir escalando el conflicto, los aranceles y las barreras que habían impuesto continúan. La segunda fase va a ser cómo se desmonta eso. Incluso, las proyecciones muestran que China va a crecer por debajo del 6%. 

Los elementos que llevaron a que las exportaciones nuestras cayeran se mantienen, pero adicionalmente ahora apareció el coronavirus y se cierran las fronteras por el temor al contagio. 

E.N.D.: El país importó más de lo que exportó en 2019, ¿cómo disminuir el déficit en la balanza comercial?

J.D.: En términos de balanza comercial el déficit es significativo, casi que da US$ 10.000 millones, no es malo per se, el tema es si eso responde a temas coyunturales o estructurales. Hasta el momento la situación la hemos mitigado con inversión extranjera, el lío es si ese déficit se nos vuelve estructural. Y cerrar esa brecha solo se logra exportando más y sin depender exclusivamente de los minero energéticos.

E.N.D.: ¿Y qué debe exportar Colombia?

J.D.: El mundo sigue demandando alimentos, y solo América Latina tiene la capacidad de abastecerlo. Colombia es uno de los seis países que puede aumentar su frontera agrícola, es decir, tenemos capacidad, pero hay que hacer la tarea. 

Un tema fundamental es la situación jurídica de la tierra, porque aquí no puede haber sumatoria de unidades agrícolas familiares y la agroindustria no funciona así, el cerrado brasileño tiene grandes extensiones de proyectos agroindustriales de cara al comercio internacional. En los acuerdos de paz, las Farc aceptaron que puede subsistir la economía campesina al lado de los proyectos agroindustriales, pero eso no se ha reglamentado. 

Por otro lado, la manufactura y servicios, también son fundamentales, no lo hemos trabajado, por ejemplo hay muchas oportunidades en la medicina con la cirugía en todos los campos. 

E.N.D.: Las exportaciones de Tolima cayeron 21,3% en 2019, ¿es preocupante la cifra para una economía pequeña?

J.D.: Sí es preocupante, pero lo que uno observa es que Tolima sigue la tendencia nacional. Yo creo que el departamento puede participar más de unas exportaciones que están caminando, como el aguacate hass, en el norte muchos predios ya están certificados para exportar y esa dinámica continúa. 

A la par de trabajar el sector hortofrutícola y los cafés especiales, la región debería mirar cómo aprovecha el mercado de Bogotá, son 10 millones de consumidores que demandan unos abastecimientos muy importantes y nosotros participamos de una porción muy pequeña de ese mercado. Esa debe ser la apuesta. Antes de explotar los mercados internacionales, hay que explotar este que hay aquí a dos horas. 

E.N.D.: ¿Cuál es ese camino que se debe recorrer para ser exportador?

J.D.: El caso de Camilo Enciso, vocero de la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, Asopep, es un ejemplo. Él me decía, aquí viene un australiano que nos compra el café a 3 dólares la libra, pero descubrimos que el tipo sin hacerle nada, la vendía a 25 dólares. ¿Qué hizo?, mandó a su sobrino a estudiar inglés, y después nosotros capacitamos a su equipo sobre cómo hacer una exportación, todo el papeleo, y hoy ya están exportando directamente. 

Es ver la manera de cómo eliminar los intermediarios, no necesita ser uno un gigante para salir al mercado, hay es que encontrar el nicho. 
E.N.D.: ¿Qué más hace Analdex para ayudar al productor nacional?

J.D.: En Analdex desarrollamos un programa que se llama Mi Club Pimex, que son pequeñas y medianas empresas (pymes) exportadoras. Ahí lo que hacemos es acompañamiento para que empiecen a exportar, porque tenemos los aliados para ayudarles. 

El otro tema es afuera, por ejemplo una empresa exportó por primera vez a México le decomisaron una mercancía, nosotros actuamos inmediatamente con Procolombia y la embajada, y logramos que la liberaran. Esa es un poco la tarea y la invitación, a trabajar juntos.
E.N.D.: Por la ubicación geográfica usted dice que Ibagué está desaprovechando una gran oportunidad, ¿qué le falta a la ciudad?

J.D.: La localización de Ibagué lo lleva a uno pensar que aquí debería haber un centro logístico, por qué, la mercancía viene de Buenaventura y llega a Bogotá, allá abren el contenedor para venta al por menor y vuelve a pasar por aquí hacia el Eje Cafetero y el Valle del Cauca, ¿entonces qué estamos haciendo?.

Y si uno tiene el régimen de zona franca puede tener la mercancía libre de aranceles, y a medida que va vendiendo va nacionalizando, esa zona la quitaron aquí porque los inversionistas consideraron que las autoridades locales no le daban ningún incentivo y renunciaron al régimen. 

Hay 24 mil millones de pesos enterrados en orden de urbanismos, mi propuesta es que busquen los inversionistas que quieran comprar el espacio en la medida que el Gobierno nacional les vuelve a dar la zona franca, pero hay que explotar esa ventaja competitiva. 

E.N.D.: Analdex fue uno de los gremios que demandó los aranceles a las prendas importadas que finalmente tumbó la Corte Constitucional, lo que los tiene entre ojos de los textileros, ¿por qué lo hicieron?

J.D.: Para dar seguridad jurídica, porque cualquier inversionista que venga y se instale aquí entenderá que los aranceles los mueve el ejecutivo y no el Congreso de la República. Esa es la tesis que nosotros esgrimimos en la demanda la adoptó la Corte Constitucional. Adicionalmente, tenemos que entender que los sobreranceles no solucionan el tema de la competencia desleal, aquí está llegando ropa a muy bajo precio pero si le pongo un arancel del 38% más un IVA del 19, pues tengo un sobrecosto del 60%, que al final lo que hace es incentivar el contrabando y no soluciona el problema. 

E.N.D.: ¿Y cómo se controla el contrabando?

J.D.: El contrabando técnico usted lo controla con precios de referencia, mientras el contrabando abierto con la Dian y la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), desarrollando inteligencia, no para hacer un retén, sino para descubrir toda la cadena, porque muchas de esas empresas fueron creadas para lavar activos del narcotráfico.  
E.N.D.: Volviendo con los confeccionistas que sostienen que incrementar los aranceles es el salvavidas, ¿cuál piensa usted que es la salida real del sector para recuperarse?

J.D.: Tienen que trabajar con la Polfa y la Dian para controlar el contrabando abierto, pero adicionalmente creo que con el Gobierno se podrían implementar programas para mirar cómo logran ser más competitivos, por ejemplo con Colombia Productiva. Otro elemento es mirar cuáles son los productos que están elaborando, porque competir con los chinos es muy difícil. Los sectores que están teniendo éxito son los que le están apostando a nichos, con textiles inteligentes, ropa interior femenina, vestidos de baño, prendas para bebés, pero si se siguen haciendo camisas y pantalones es muy complicado. 

 

Destacado 

Desde su posición y durante 30 años, el vocero gremial ha liderado la evolución de la Asociación para acoger a todos los operadores de comercio exterior, tanto exportadores, importadores, puertos, cámaras de comercio, agencias de aduanas, zonas francas, entre otros actores. 

 

Dato 

El dirigente gremial fue galardonado en el 2018 por la Facultad de Ciencias Económicas y la Asociación de Egresados de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, como el economista del año.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios