¿Qué le espera a la economía con la llegada del nuevo Gobierno?

HÉLMER PARRA -EL NUEVO DÍA
En entrevista con EL NUEVO DÍA, el director de estudios del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek, habló sobre las perspectivas económicas del país una vez superada la época electoral y con la llegada del nuevo Gobierno.

Con presencia de empresarios de diferentes sectores de la ‘Tierra Firme’, el banco Davivienda desarrolló ayer en el Hotel Estelar de Ibagué la conferencia ‘¿Qué podría pasar con nuestra economía después de las elecciones presidenciales?’, a cargo del director de estudios del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek, quien también se ha desempeñado como jefe de la división de estudios de Economía Internacional del DNP, entre otros cargos.

En entrevista con EL NUEVO DÍA, Langebaek, habló sobre las perspectivas económicas del país una vez superada la época electoral, la llegada del nuevo Gobierno y cómo esto impactará en los diferentes sectores.

EL NUEVO DÍA: En el país se habló mucho de la incertidumbre que generó en los sectores económicos las elecciones, ¿Qué comportamiento puede tener la economía una vez superada la época electoral y elegido Iván Duque? ¿Se dinamizará la economía?

ANDRÉS LANGEBAEK: La economía colombiana venía afectada por tres elementos críticos: primero la inversión pública se ha visto afectada los últimos años porque el Gobierno no ha tenido los recursos para invertir, la caída de los precios del petróleo redujo las utilidades de Ecopetrol, entre otros aspectos, y el Gobierno tiene menos plata para invertir, ese es un elemento que ha generado baja dinámica de la actividad económica. El segundo aspecto es que evidentemente existía una incertidumbre electoral, uno hablaba con muchos empresarios y le decían que la época de elecciones atrasa inversiones y quisiéramos que se definiera. Pero en nuestro indicador de confianza de Davivienda, que mide como evoluciona lo que la gente piensa sobre el país, sí se ha presentado una recuperación de la confianza los últimos dos meses, y uno pensaría que en medida que hay más confianza la gente toma decisiones a más largo plazo, la incertidumbre retrasa sobre todo decisiones de capital y la decisiones tomadas dan más tranquilidad sobre el futuro y permite inversiones de capital. El último elemento que afectó mucho los años anteriores fue la inflación, pues hizo que el Banco de la República incrementara tasas, y la inflación ahora ya está controlada, su reducción ha permitido que se reduzcan la tasas de interés y eso estimula el crecimiento. Entonces de esos tres elementos que venían afectando la economía dos ya están más claros, solo falta el ingrediente que la inversión pública es baja porque no hay muchos recursos.

E.N.D: En el primer trimestre el FMI redujo las expectativas de crecimiento de la economía colombiana del 3% al 2,7% para el 2018. Con el panorama que nos explica, podemos esperar una recuperación en el crecimiento de la economía?

A.L: En el primer trimestre el PIB creció 2,2%, creo que para el segundo trimestre debemos estar por el rango del 2,8%, en parte nos ayuda un tema estacional que fue la Semana Santa, que cayó en marzo, entonces el primer trimestre fue un poco débil por eso, y el segundo trimestre se recupera porque no hay Semana Santa. Con esa recuperación creo que podemos estar viendo niveles de actividad entre el 2,6% y 2,8% en el resto del año, para cerrar el año en un 2,65% el crecimiento del PIB el 2018.

E.N.D: ¿La llegada de Duque aportará a que se dinamice ese crecimiento y solucionar el déficit fiscal del Gobierno para así mejorar en inversión pública?

A.L: Con excepción del tema de la confianza, que los colombianos tienen mayor optimismo, en general este año ya está jugado. Ya la dinámica de este año corresponde a elementos que ya se dieron, lo que se podría decir es que la llegada de Duque puede imprimir una dinámica mayor hacia los años que se vienen, y creo que eso será mayor en la medida que él logre pasar las reformas estructurales que ha prometido: la reforma pensional y la reforma fiscal o tributaria, en la medida que el logre que esos dos propósitos se cumplan el país va a garantizar más tranquilidad, tanto a los inversionistas extranjeros como a los locales que van a ver un mayor crecimiento de la economía.

E.N.D: En el primer trimestre 9 de los 12 sectores de la economía tuvieron comportamiento positivo, sin embargo en los 3 que no lo hicieron está la construcción que históricamente arroja cifras positivas, ¿qué sucedió con ese sector que se vio tan dinamizado los últimos años con los subsidios y programas de vivienda del Gobierno?

A.L: El tema de la construcción es muy heterogéneo entre ciudades, por ejemplo vemos a Cali con crecimientos importantes en términos de precios, de áreas construidas; y otras ciudades donde las cosas no van tan bien, como son los casos de Bucaramanga y Bogotá. Lo que ocurrió en algunos segmentos es que especialmente vivienda de estratos altos tuvieron exceso de oferta, el país iba creciendo al 4,5%, entonces la dinámica de la construcción siguió pensando en crecimientos de esa naturaleza, se vino después la descolgada en el crecimiento y la gente comenzó a demandar menos vivienda. Entonces en algunas ciudades hay exceso de oferta, o sea muchos apartamentos nuevos, como ha pasado en el caso reciente de Ibagué principalmente a finales del año pasado y principios de este. Lo que va a ocurrir para evitar esos ciclos tan prolongados es que los constructores planifiquen en etapas un poco más pequeñas, el que piense construir seis torres, debería construir una y mirar si la demanda se mueve e ir gradualmente aumentando la oferta. En resumen hubo una sobreestimación del crecimiento de la demanda que finalmente fue menor.

E.N.D: ¿Es decir que si no se regula el mercado no veremos una recuperación del sector de la construcción? ¿Hay alguna medida para que este sector pueda reaccionar más rápidamente?

A.L: Como te comento el tema de la construcción es muy local, hay ciudades donde el tema de la construcción es más crítico, y diría que en esas ciudades es difícil pensar en la recuperación del sector este año y más bien eso se daría hasta el segundo semestre de 2019 y creo que Ibagué es una de esas ciudades.

E.N.D: ¿Qué se puede decir sobre la Reforma Pensional?

A.L: Ese tema radica básicamente en que hoy en día el Gobierno dedica muchos recursos para pagar las pensiones y el sistema debería ser autofinanciable y queda muy claro que el sistema pensional actual favorece las pensiones para las personas más ricas de la población, estamos dedicando recursos del Gobierno para dar recursos a la gente más rica, eso no tiene sentido. Hay un tema de equidad ahí que es muy importante en términos de lograr que las reformas contribuyan que los recursos del Estado se dirijan a la población más pobre.

 

Preguntas y respuestas

E.N.D ¿Cuál sería el paso a seguir para que el sistema pensional sea más equitativo y autofinanciable?

 A.L: Hay muchas alternativas en términos pensionales, desde el extremo donde se acabaría Colpensiones y los fondos privados subsisten o al contrario. Pero hay una fórmula intermedia que es la que ha insinuado Duque, que es el sistema de pilares, que es que Colpensiones subsista, que todos los colombianos hasta un salario mínimo coticen en Colpensiones, y el resto cotice en fondos privados. Esa propuesta tiene algunas ventajas, en particular en que mejora la situación de caja del Gobierno nacional porque ya no tiene que pagar pensiones tan altas en un futuro.

E.N.D: Otro de los sectores que tiene mucha expectativa con la llegada del nuevo Gobierno es el agropecuario, ¿qué puede esperar ese sector del nuevo Gobierno, especialmente en el tema de TLC?

 A.L: No tenemos ningún documento de política oficial que haya sido producido por el nuevo Gobierno, pero si tu miras las declaraciones de Iván Duque se evidencia una preocupación genuina por el sector agropecuario, en términos de infraestructura, de distritos de riego, de plataformas tecnológicas, el tema de precios, de anticipar seguros para las cosechas, todos esos elementos son muy importantes para los empresarios del agro. El tema de los TLC el presidente ha manifestado que no quiere negociar más TLC, sino aprovechar los que ya existen, y en ese sentido creo que el tema de la Alianza del Pacífico que se extenderá a Nueva Zelanda, que es una potencia en leche, va a generar que el país debata si eso vale la pena.

E.N.D: ¿En qué consiste la cuota exportadora que exigiría Estados Unidos a Colombia? ¿Hace parte del TLC?

A.L: Es un tema que le oímos a la actual ministra de Comercio, sobre unas declaraciones del secretario de Comercio de los Estados Unidos en relación con la posibilidad que algunas exportaciones colombianas tengan cuotas para ingresar a ese país, es decir que ponen un límite de toneladas, es un tema que no tiene sentido teniendo en cuenta que tenemos un TLC con Estados Unidos, es extraño que Colombia tenga que negociar cuotas en el acero, pues nosotros somos una producción marginal comparado con la de ellos. Es algo que no resulta lógico.

E.N.D: ¿Qué tan lejos estamos de recuperar un crecimiento del PIB del 4% o superior?

A.L: El Fondo Monetario Internacional estimó un crecimiento del 3,6% para el 2019, ya más cercano al 4%, pero nosotros estamos acostumbrados al 4,5%, todavía hay una diferencia importante. Creo que en la medida que el sector de la construcción se recupere y las tasas de interés se mantengan bajas y estables Colombia puede llegar a crecimientos de 3,5%, crecer más dependerá que la inversión pública pueda crecer y eso dependerá de los precios del petróleo como del optimismo en general en la economía. 

 

Preguntas y respuestas

E.N.D: En la campaña se habló de muchas propuestas del nuevo Gobierno para reducir el déficit fiscal y aumentar el recaudo, entre ellas se ha hablado de la reducción de la tarifa de renta, menos impuestos y menor evasión ¿en qué se debe centrar la Reforma Tributaria del Gobierno de Duque?

A.L: Hay un tema que la gente poco ve pero que es muy importante, y es que en Estados Unidos hubo una Reforma Tributaria el año pasado, y en esa reforma se bajaron los impuestos a las empresas del 35% al 21%, una reducción muy fuerte, entonces hay que ser conscientes que esa realidad de los Estados Unidos genera presiones sobre muchos países, incluido Colombia, para reducir sus tasas de interés a niveles más sensatos, entonces creo que el componente de reducir el impuesto de renta a las empresas, en forma gradual, debería ser importante para mantener esa competitividad. Esto deben sentirlo los empresarios y reaccionar de manera favorable.

Credito
CAMILO JAIMES

Comentarios