Los de menos ingresos pagan deudas pidiendo más créditos

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
Para mantener el nivel de consumo, los hogares con menos ingresos recurren al crédito desmedido.

Los hogares con menores ingresos en el país tienen cerca del 20% de la deuda de los créditos bancarios, sin tener en cuenta las figuras del “gota a gota” ni el crédito informal, según un estudio del investigador Juan Sebastián Contreras, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

Según el estudio, estos hogares se endeudan para responder a los choques de ingreso y gasto, y para hacer inversiones en educación o mejoramiento de vivienda.

Además se observa que en los hogares de ingresos inferiores, el nivel de incumplimiento es el más alto con un 31,2%, pues solo el 68,8% declaran que están al día con sus pagos; en contraste, el 82,9% de los hogares en el nivel de ingresos superior declaran estar al día.

Entre tanto, ante una mayor oferta de crédito y una pérdida de ingreso entre los hogares de ingresos más bajos, aumenta el nivel de endeudamiento.

“Los hogares tratan de mantener su nivel de consumo recurriendo al crédito, lo que explica por qué, aunque el efecto neto sigue siendo negativo, no es una reducción proporcional con respecto al aumento del consumo de los hogares con mayores ingresos”, explica el investigador.

 

País desigual

El investigador comenta que “Colombia es un país profundamente desigual; de hecho tiene el segundo coeficiente de Gini (índice de desigualdad de ingresos) más desigual de Latinoamérica (0.52). El 1% más rico de la población tiene 20,4% de los ingresos del país”.

Según el estudio, la desigualdad se mantiene debido a que la proporción del ingreso que tiene en su poder el 1% más rico de la población pasa del 20,4% al 21,3% en el largo plazo.

El magíster explica que el aumento del ingreso en la población de menores ingresos tiene dos destinos: por un lado, hay una variación amplia del consumo, que ronda el 5,5% en el largo plazo, y por el otro un aumento en la oferta de productos de crédito en el sector bancario.

Con este estudio, el investigador señala que existe una relación entre macroeconomía y desigualdad, ya que “la política macroeconómica puede ampliar o disminuir los niveles de desigualdad; y la desigualdad puede obstruir los objetivos de la política macroeconómica”.

 

Datos del análisis

De acuerdo con el informe de Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia que mide las condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud y condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en 2018 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue de 19,6%.

Los departamentos que presentaron las líneas de pobreza monetaria más altas fueron Atlántico con $282.305 y Quindío con $266.749. Santander se ubicó en quinto lugar con $265.857.

Los que presentaron las líneas de pobreza más bajas fueron Nariño, Chocó y Cauca con $225.119, $222.032 y $213.930, respectivamente.

El mayor crecimiento nominal de la línea de pobreza monetaria se dio en los departamentos de Santander y Risaralda, donde la línea de pobreza monetaria pasó de $258.039 a $265.857 y $252.774 a $260.244, respectivamente.

El departamento con menor crecimiento nominal fue Chocó pasando de $217.366 en 2017 a $222.032 en 2018.

Credito
YENNY RODRÍGUEZ BARAJAS

Comentarios