“Tenemos una labor titánica de encontrar a los desaparecidos del Tolima”, Luz Marina Monzón

Crédito: COLPRENSA - EL NUEVO DÍALuz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
En entrevista, Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, explicó cómo se adelantará en el departamento la tarea descomunal de ubicar a personas ausentes desde el conflicto armado.
PUBLICIDAD

La primera semana de diciembre de 2019 comenzó a funcionar en el Tolima la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (Ubpd), entidad que nació con el Acuerdo de Paz y que tiene como misión, bajo un carácter humanitario y extrajudicial, dar con el paradero de las víctimas de desaparición. Su directora, Luz Marina Monzón, habló con El Nuevo Día sobre el trabajo adelantado hasta ahora en la región y las expectativas.

¿Qué significa buscar para la Unidad?

Muchas veces cuando se habla de búsqueda se tiende a hacer una ecuación que no responde a la verdad: simplificamos búsqueda igual a exhumación, pero esto no significa que se haya encontrado un desaparecido, porque el cuerpo no se ha identificado. En realidad, es un proceso compuesto por la recolección, organización y análisis de información, localización, verificación en terreno, recuperación, identificación y entrega digna. Es una cadena de acciones indispensables para alcanzar un objetivo que contribuye a aliviar el sufrimiento de las víctimas que no saben dónde está su ser querido.

¿Existe alguna complejidad en el Tolima para el desarrollo de la Unidad?

Si hay un departamento donde el conflicto armado ha tenido diversas manifestaciones con dinámicas distintas en diferentes partes de su jurisdicción, ese es el Tolima. Por ejemplo, en el sur puedes ver una dinámica que se aproxima más a la de Caquetá o Huila, que es diferente a la lógica del norte del departamento, donde hay una zona de convergencia de otros escenarios. De acuerdo con la información y su naturaleza, estaremos dirigiendo nuestras misiones de búsqueda

¿Tiene algún estimativo de cuántas víctimas de desaparición hay en Tolima?

El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene un registro de 2.497 víctimas de desaparición forzada en Tolima (1.734) y Huila (763), pero no sabemos si realmente es ese. Este no es un departamento donde principalmente haya procesos organizativos de la sociedad civil que visibilizara la desaparición. Creo que los indígenas del sur denunciaron desaparición. La sensación que tengo es que mucha de la población ha tenido que desplazarse, lo que supone un desafío grande para lograr documentar las circunstancias más próximas a la realidad de la desaparición en el departamento.

¿Cuántas solicitudes de búsqueda han recibido hasta ahora en el departamento?

En el Tolima hemos recibido 137 y en Huila 28. Eso no significa que cada solicitud es una persona necesariamente. Una persona puede estar articulada a otras de esas 2.497, por tanto debemos formular una búsqueda que esté en un mismo contexto, circunstancias, época y dinámica del conflicto. Entonces, aunque no nos han hecho solicitudes de búsqueda de esos otros registros, nosotros haremos la búsqueda.

¿Cuál es la caracterización de las personas que buscan?

La Unidad busca a cualquier persona desaparecida en el contexto del conflicto armado sucedida antes del 1 de diciembre de 2016, fecha en la que se firmó el Acuerdo. No solo es la gente desaparecida por la Fuerza Pública o las Farc o paramilitares. Puede ser Eln, Los Rastrojos, todos. Ahora, nosotros no determinamos responsabilidades y no guiamos nuestra búsqueda por el actor armado.

Hay gente esperando por mucho tiempo información sobre sus familiares desaparecidos. ¿Qué decirles a ellos? ¿Cuánto puede tomar el proceso?

Entre más tiempo haya pasado es más difícil la búsqueda de los desaparecidos, porque el proceso está principalmente sustentado en la información. Si no contamos con eso, es difícil reconstruir la ruta. Tenemos la labor titánica de poder recolectar la mayor cantidad de información que nos ayude a saber cuántos son los desaparecidos, pero, sobre todo, dónde pueden estar. El éxito de la recolección depende en parte de que se consolide una convergencia de personas, medios, academia y otros actores que contribuyan. Cuando tengamos la información podré decir en cuánto tiempo estaremos dando las respuestas.

¿Cómo animan a las personas en los territorios que conocen información pero tienen miedo de hablar?

La Unidad ha sido dotada de unas competencias que en la práctica ya nos está demostrando que generan garantías a las personas. La información que nos dan las personas tiene el carácter confidencial y no puede a ser utilizada en un proceso judicial. La información nuestra no está destinada a juzgar a nadie. Nosotros vamos donde la gente quiere que nosotros vayamos a recibir la información. Ahora, si la gente tiene miedo de venir a la Unidad porque el contexto puede ponerlos en riesgo, tenemos un equipo móvil que va hasta donde están las fuentes de la información.

Eso implica un grado de solidaridad de muchas personas…

En un proceso de construcción de paz, más allá del Acuerdo, todos quieren vivir en tranquilidad. Para la construcción de la convivencia y la confianza de la que nos ha despojado el conflicto armado es necesario apoyar todo aquello para que las personas puedan adquirir tranquilidad. Cuando contribuyes a que se encuentre una persona desaparecida estás ayudando en ese propósito de que una persona se tranquilice al saber qué pasó con su ser querido. Esto es una conexión humanitaria con el prójimo. Es volver a conectarnos con esa humanidad que hemos perdido.

Entiendo que hay una mesa de trabajo exclusiva con la JEP y la Comisión de la Verdad, sus entidades hermanas del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. ¿En qué consiste?

Se ha generado una mesa de articulación regional tanto en el Tolima como el Huila. Se viene haciendo incidencia en los planes de desarrollo para visibilizar toda esta actividad y búsqueda de la satisfacción de los derechos de las víctimas. Con el acompañamiento de ellos, lograron que se incluya en el Plan Departamental de Desarrollo la conformación de una Mesa de Desaparición, que convoque a todas las instituciones que tienen algo que ver con la búsqueda.

 

UBPD no trabaja sola

En cumplimiento de su misión se han articulado con otras entidades?

Por mandato, la Unidad tiene que dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias, eso significa que sí o sí estamos llamados a articularnos con otros. Nosotros no asumimos que vamos a empezar de cero y entendemos que hay actividades que ya se han venido desarrollando que son necesarias articular, centralizar y agilizar. Estamos articulando con el Instituto de Medina Legal, la Fiscalía, la Unidad de Víctimas, la JEP, la Comisión de la Verdad. La idea es que todas las acciones que se han desarrollado puedan ser objeto de un apoyo de la Unidad.

¿Cuál ha sido el trabajo con la Gobernación y las alcaldías del Tolima?

Como parte de ese relacionamiento interinstitucional, hemos hecho pedagogía y últimamente estamos tratando de incidir en el Plan de Desarrollo para que se incluyan los recursos necesarios para que las autoridades locales cumplan un conjunto de obligaciones que tienen relación con la preservación de los lugares donde hay cuerpos sin identificar, que principalmente son los cementerios, y tomen medidas para que sean preservados. En este momento eso no se está implementando.

En el imaginario quizá estaba la idea de que la mayoría de desaparecidos podrían estar en fosas distantes a cementerios...

Hay cuerpos sin identificar en cementerios, en zonas que no son cementerios, en morgues que no son fosas ni bóvedas que están en las instituciones del Estado y hay cuerpos que pueden estar en las universidades. En el marco de la emergencia, hemos llamado a las autoridades locales para que se tomen las acciones para que los cuerpos de la pandemia no vayan a poner en riesgo la localización de los cuerpos sin identificar que se encuentran dentro de los cementerios.

 

Dato

La sede de la Unidad está ubicada en la carrera 7A # 16-95. A nivel territorial, el coordinador de la entidad es Alejandro Pérez.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios