“No hay evidencia de mortalidad asociada a la vacuna”, Viceministro de Salud

Crédito: COLPRENSA - EL NUEVO DÍALuis Alexander Moscoso, viceministro de Salud.
El médico ibaguereño Luis Moscoso dijo que las reacciones a la vacuna, que se registran en muy pocos casos, no son severas. Explicó cómo será la distribución en departamentos con amplias extensiones, como el Tolima.
PUBLICIDAD

Faltando escasos días para iniciar febrero, existen dudas sobre la logística y la fecha del inicio de la vacunación. ¿Se tiene una fecha estimada?

La vacunación inicia en febrero, pero la fecha concreta la informarán en su momento el presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz. Estamos avanzando en la logística, la estructuración y la coordinación con todas las entidades territoriales, las EPS y las IPS en todo este proceso.

¿Qué objetivos se trazaron con esa vacunación?

La fase uno, tendente a minimizar la mortalidad por la enfermedad, contempla tres etapas en las que se vacunarán a los grupos de mayor riesgo: empezamos con los mayores de 80 años y el personal de salud de primera línea, seguimos con las personas entre 60 y 79 años y el personal de salud de segunda y tercera línea, y terminamos con las personas de 16 a 59 años que presenten comorbilidades y grupos con protección especial del Estado como profesores de básica y secundaria, y miembros de Fuerzas Militares. Una vez cumplido eso, irá la fase dos, que comprende dos etapas más: van los cuidadores institucionales y luego daremos inicio a la vacunación general de manera progresiva durante todo el año.

¿Cuántas dosis podrían llegar al Tolima en la fase uno?

Estamos revisando con cada entidad territorial para definir tiempos y momentos, porque las dosis dependen de la cantidad de personas priorizadas para la etapa uno.

El secretario de Salud Departamental, Jorge Bolívar, dijo que le iba a solicitar que tuviera una prioridad el Tolima. ¿Es posible?

Nuestra prioridad son todos los departamentos y las ciudades. El proceso de distribución se hará de manera equitativa. Los secretarios tienen inquietudes sobre logística y temas operativos como, por ejemplo, la vacunación en ancianatos. Nos reunimos esta semana con las IPS y las EPS para tocar temas puntuales de organización para este proceso.

Tolima tiene 47 municipios con población en grandes extensiones de área rural. ¿Qué recomiendan a las secretarías de salud para llegar oportunamente a corregimientos y veredas? ¿Cómo se va a trabajar con las comunidades indígenas?

Este proceso de vacunación es progresivo. Iniciamos con la vacuna de Pfizer, que tiene unas condiciones especiales de ultracongelación, que utilizaremos donde más riesgo tenemos, que son las zonas urbanas y las ciudades capitales. Progresivamente iremos abordando nuevos municipios. Vamos a disponer a partir de marzo de vacunas de tecnologías y farmacéuticas distintas que tienen una menor condición de almacenamiento, por lo que se llevarán al resto de regiones y complementará el proceso inicial.

Posteriormente tenemos el ingreso de la vacuna de una dosis de Janssen, que tiene unos beneficios importantes por su facilidad para zonas dispersas y rurales. Todas estas condiciones de almacenamiento y el número de dosis han sido tenidos en cuenta para la realización de este proceso. Tenemos muy claras las áreas de poblaciones especiales, muy importantes como la población indígena. Entendemos que es un trato diferente porque tenemos que adaptarnos a las condiciones culturales y la medicina tradicional con estas comunidades.

2

 

¿Cómo va a ser el traslado de las vacunas de Pfizer? ¿Qué equipos deben tener las entidades territoriales?

Tenemos siete puntos de ultracongelación. Estamos revisando la incorporación de unos puntos adicionales. Las vacunas inicialmente llegarán a Bogotá, donde se hará el  almacenamiento ultracongelado, para luego hacer la distribución aérea y terrestre a las ciudades capitales con elementos de seguridad y protección. A partir de su envío disponemos de hasta cinco días para la aplicación de las vacunas, mientras tanto se hará el almacenamiento en las neveras de dos a ocho grados. Aunque es un tiempo corto, es suficiente para la aplicación. Iremos cubriendo la población y progresivamente iremos trasladando otros tipos de vacuna a cada una de las regiones.

Entendemos que los puntos de vacunación deben tener unas condiciones especiales. ¿Cuáles son?

La recomendación que mencionamos es tener un apoyo y soporte médico capacitado que pueda atender algún evento adverso que se presente. No se requiere de una tecnología tan fuerte. Vamos a dejar a las personas en observación dentro de 15 y 30 minutos dependiendo del tipo de vacuna que se aplique para atender cualquier situación.

¿Quiénes son los encargados de revisar los listados y contactar a las personas?

Las entidades territoriales son las que almacenarán las vacunas y harán la distribución a las IPS, que serán responsables tanto del agendamiento como de las búsqueda de los usuarios y la aplicación de la vacuna. Este es un trabajo conjunto entre todos los actores con un solo objetivo. Los procesos de vacunación masiva van a ser coordinados por las EPS con el apoyo, coordinación y acompañamiento de cada una de las entidades. Este proceso no va a ser distinto al proceso de vacunación regular.

¿Cómo se va a garantizar que las IPS tengan los datos actualizados?

Esto no se separa del esquema regular de prestación de salud. Las EPS tienen las bases de datos y las reparten a cada una de las IPS del país. Ellas conocen a sus usuarios y tienen la obligación de llamarlos. Si por alguna razón no ha sido contactado, puede comunicarse con su EPS a través de la línea nacional o mecanismos electrónicos para hacer el agendamiento como tradicionalmente se hace.

La persona debe presentarse al sitio de vacunación, donde se le dará la información de la enfermedad, sus beneficios, reacciones y riesgos. Si el paciente accede, firmará un consentimiento informado donde dice que le hemos dicho las condiciones, pero esto no exonera de responsabilidad al Estado ni a la farmacéutica. Una vez vacunada la persona, se realiza un registro automático y se le indica la nueva fecha de aplicación.

Si una persona citada para la vacunación no llega por alguna razón, ¿perdió esa posibilidad?

No pierde esa posibilidad de vacunación. Tiene que volver a llamar para hacer el proceso de agendamiento. La invitación a la persona es que no le quite la oportunidad a otra persona porque las vacunas tienen un tiempo limitado para su aplicación. Entonces, si bien no van a perder el cupo y el proceso de vacunación es voluntario, debemos ser responsables. Si tenemos una agenda, cumplámosla en la medida de lo posible.

¿Qué va a pasar con el 5% de la población que no está afiliada a una EPS?

Como ha sido siempre, la población que no está afiliada a una EPS es responsabilidad del ente territorial, que opera como su asegurador y determinará la IPS pública para hacer la vacunación. Lo que esperamos es que esta sea una oportunidad para que las personas que no están afiliadas adelanten ese proceso y se vinculen a una EPS a través del sistema de afiliación transaccional.

3

 

Una vacuna segura

¿Qué decirle a los adultos mayores que le temen a la vacunación teniendo en cuenta que llega información de supuestas muertes relacionadas con las vacunas?

No tenemos este tema en los estudios. Hay indicios que están en averiguación. A las  personas que tengan síndromes alérgicos vamos a pedirles que no utilicen la vacuna de Pfizer, que ha mostrado algunas reacciones a este grupo. En una proporción muy baja de once por millón las reacciones que se presentan son dolor en el sitio de aplicación de la vacuna, dolor de cabeza y fiebre, que se van rápidamente. En términos generales esta es una vacuna muy segura, que presenta pocas reacciones adversas y no tenemos evidencia de reacciones severas. En todo caso, tomamos todas las medidas para minimizarlas y atenderlas. No hay evidencia de mortalidad asociada a la vacuna directa.

Sobre el mecanismo Covax, ¿finalmente Colombia va a recibir las vacunas por ser un país pobre o las va a comprar a través de esa vía?

Colombia es un país de ingreso medio que va a comprar un porcentaje importante de vacunas a través de Covax. En este momento tenemos 10 millones concretadas a través de esta estrategia.

En diciembre la Procuraduría recomendó ajustar el Plan Nacional de Vacunación en aspectos como precisar entidades en las que recaerá la responsabilidad de cruzar los sistemas de información. ¿Esa y las otras observaciones se tuvieron en cuenta?

Nosotros sacamos un proyecto de decreto para escuchar a la ciudadanía y las entidades de control. Se recibieron un número muy grande de observaciones y recomendaciones. Las que encontramos pertinentes fueron acogidas.

¿Cada entidad territorial tiene que crear un comité para hacer seguimiento a la vacunación?

Cada una tiene la obligación de generar un plan de vacunación que recoja los lineamientos nacionales, adaptándolos y ajustándolos a las condiciones territoriales, dentro de esto estará la conformación de elementos de seguimiento.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios