La Tributaria, la gota que derramó el vaso del inconformismo de los jóvenes

Crédito: COLPRENSA / EL NUEVO DÍA
Aunque las manifestaciones que comenzaron el 28 de abril en contra de la reforma tributaria han movilizado a varios sectores sociales, políticos, económicos y diversos grupos de la ciudadanía, no se puede negar que han sido ellos, los jóvenes y los estudiantes, quienes han liderado y protagonizado gran parte de las manifestaciones en el país.

PUBLICIDAD

Al observar las fotografías y videos que dejan los más de 10 días de movilizaciones que ha vivido el país, hay una particularidad que salta a la vista: una gran mayoría de las personas en las calles, de aquellos que gritan arengas, que llevan banderas, tambores y pitos, son jóvenes y estudiantes colombianos.

Aunque las manifestaciones que comenzaron el 28 de abril en contra de la reforma tributaria han movilizado a varios sectores sociales, políticos, económicos y diversos grupos de la ciudadanía, no se puede negar que han sido ellos, los jóvenes y los estudiantes, quienes han liderado y protagonizado gran parte de las manifestaciones en el país.

Y es que aún con el retiro de la reforma tributaria, y cuando muchos pensaron que la movilización terminaría allí, las marchas no se han detenido, pues quienes siguen en las calles han dejado ver que su inconformismo va mucho más allá del proyecto de ley del Gobierno Nacional. Entonces, ¿por qué los jóvenes y estudiantes siguen en las calles? ¿Cuáles son las razones de su inconformismo? ¿Qué soluciones ven al estallido social que vive Colombia en este momento?

Lo primero que hay que dejar claro es que el movimiento estudiantil y juvenil es bastante amplio, por lo que sus exigencias y reclamos son tan diversos como ellos mismos, por lo que reunir la totalidad de sus inconformidades y puntos de vista es una tarea compleja. Sin embargo, coinciden en algunos de sus reclamos.

Jennifer Pedraza, líder estudiantil y representante estudiantil de la Universidad Nacional sede Bogotá, asegura que la reforma tributaria fue solo la estocada final a una grave crisis económica agudizada por la pandemia que golpeó a todos los sectores de la sociedad.

En eso coincide Carlos Charry, sociólogo y experto en movimientos sociales, quien afirma que el estallido social actual es producto de una sumatoria de cosas que tienen que ver con problemas estructurales, no solo económicos sino también psicosociales.

“El trasfondo de esto no es el tema de la tributaria, sino el reclamo de la gente ante una falta de contexto por parte de los mandatarios con la realidad del país y de las personas. Y el dato que también rebosó la copa fue el aumento de la pobreza como impacto de la pandemia. Pasamos de un 36% a un 42% de pobreza monetaria. Esos datos que se hicieron públicos días antes de lanzar la reforma, o paralelo con el tema de la reforma, se conjugaron para generar un alto inconformismo”, explica.

Para Hami Gómez, miembro de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), la masiva salida de jóvenes a las calles tiene que ver con un rechazo a un modelo estructural de país que, consideran, excluye a los jóvenes.

“Es un modelo que no nos garantiza condiciones laborales, tenemos las tasas más altas de desempleo. Además, la respuesta del Gobierno Nacional a las exigencias por mejores condiciones de acceso a la educación es seguir endeudando las familias colombianas, los jóvenes tienen que trabajar y estudiar, otros no alcanzan a pagar sus estudios, ni siquiera endeudándose y hay otros que aunque estén estudiando tienen que desertar. Todo esto se vuelve una bomba de tiempo”, asegura.

“Es una inconformidad con este gobierno, con un gobierno que no escucha a la gente en las calles, que prefiere ignorar el mensaje de las mayorías colombianas y mandarle la fuerza pública, aún consciente del hambre que están pasando la mayoría de los colombianos”, se suma Pedraza.

Charry explica también que este inconformismo no es nuevo y hace parte del mismo ciclo de protesta y de demandas muy similares a las vistas en noviembre de 2019. Según él, en el fondo del movimiento “hay una cuestión sobre la inequidad, sobre la desigualdad, sobre la discriminación, sobre la falta de acceso a servicios públicos esenciales y sobre el acceso a la educación”.

Pero sumado a esto, indica que la pandemia y las medidas de encierro aumentaron los problemas de salud mental, la ansiedad, el estrés y la frustración “en una generación que tiene unas altas expectativas sobre su futuro y sobre la vida”.

Sin embargo, “hoy las expectativas de tener un trabajo estable, una carrera profesional, son cada vez más escasas para los jóvenes. Hay muchas expectativas frustradas. Y el tema de estar encerrados, de no poder tener vida social, vida pública de una manera fluida, hace que ese descontento estalle”, enfatiza.

Pero además de ese inconformismo por la falta de oportunidades laborales y educativas, la falta de atención o la crisis económica, en medio de las protestas, surgió un punto que se volvió central en la indignación del movimiento estudiantil y juvenil. Pedraza indica que en las protestas para tumbar la reforma tributaria hubo un uso excesivo de la fuerza pública y de la brutalidad policial.

La Defensoría del Pueblo da cuenta de 24 denuncias de personas fallecidas en medio de las manifestaciones, mientras que la ONG temblores da cuenta de 1.728 casos de violencia policial y 37 víctimas mortales por presuntas actuaciones de la Policía.

Por eso, la exigencia del respeto y la garantía a la protesta se volvió una exigencia central de los jóvenes, al ver fallecer a jóvenes como Santiago Murillo, en Ibagué; Nicolás Guerrero, en Cali; y muchos otros jóvenes que han caído en medio del paro.

“El Gobierno Nacional ha pasado por encima de todas las exigencias que hemos hecho y ha atentado contra la integridad de la protesta pacífica”, indica Gómez.

DATO

El trasfondo de esto no es el tema de la tributaria, sino el reclamo de la gente ante una falta de contexto por parte de los mandatarios con la realidad del país y de las personas. Y el dato que también rebosó la copa fue el aumento de la pobreza como impacto de la pandemia. Pasamos de un 36 % a un 42 % de pobreza monetaria. Esos datos que se hicieron públicos días antes de lanzar la reforma, o paralelo con el tema de la reforma, se conjugaron para generar un alto inconformismo”, explica Carlos Charry, sociólogo y experto en movimientos sociales.

 

Credito
COLPRENSA

Comentarios