El reto de cuidar el empleo con el aumento salarial del 2022

Crédito: Suministrada / El Nuevo Día
Contenido Exclusivo
En Colombia los trabajadores por primera vez en muchos años recibirán una mesada mínima salarial por encima del costo de vida, que cerraría el año bordeando la cifra del 5.5%, según proyecciones del Banco de la República.  Una buena noticia en medio de la crisis económica y sanitaria por el virus del Covid-19 que ha vivido el país en los últimos casi dos años.
PUBLICIDAD

Sin embargo, el país todavía está en un contexto en el que no se ha terminado de consolidar lo suficiente el proceso de reactivación económica, el cual será decisivo para mantener las condiciones de recuperación de puestos de trabajo perdidos y generar nuevos empleos, dicen los expertos.  

“El salario mínimo con una cifra del 10.07% es el incremento en términos relativos más alto en lo corrido de este siglo, es un incremento muy bueno. Pero cuando se empieza a mirar para atrás y en comparativa, uno se da cuenta que es casi lo justo que se necesitaría y que va a tener varios retos”, afirma Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional.  

Según el docente, el reto grande es que el país pueda continuar con el crecimiento económico para poder compensar el gasto en nómina que tendrán que asumir las empresas por el incremento salarial fijado para el próximo año.  

Algunos centros de estudio como Anif y Fedesarrollo, que han dicho que un aumento salarial por encima de dos dígitos pondría en riesgo la formalidad laboral, calculan que el costo en el sector privado para cubrir esos niveles de incremento sería de siete billones de pesos adicionales en el valor de la nómina, mientras que si el aumento salarial hubiera sido cercano al 7% a las empresas privadas les implicaría un costo menor de 4.7 billones de pesos.  

“Probablemente eso va aumentar un poco el desempleo porque las pequeñas y las micro empresas no van a cubrir los puestos de trabajo con tres trabajadores sino con dos, porque el aumento en la nómina va a impactar así”, dice el docente.  

No obstante, los expertos precisan que el desempleo en un país como Colombia no depende únicamente de los altos salarios. Para el exministro de Comercio Exterior, Carlos Ronderos, hay por lo menos un par más de razones que pueden generar desempleo. La primera es que hay razones de rigidez estructural en la contratación de la fuerza de trabajo que hace que mucha gente se quede en el sector informal.

“Otro factor importante del desempleo es la falta de capacitación adecuada y formación de fuerza de trabajo que el país necesita. Entonces quienes no tienen esa posibilidad se refugian en el sector informal”, explica.  
Ronderos es consistente en decir que el país debe procurar aumentar la productividad dado que si es negativa, cualquier aumento del salario por el costo de la mano de obra impacta el empleo. “Yo no creo que el país crezca manteniendo salarios bajos sino con productividades altas”, sostiene. “Además, si uno mira los salarios en los diferentes países de América Latina, estamos muy abajo de esos ingresos, o sea que no es que tengamos unos salarios mínimos muy exorbitantes con un incremento  del 10.07%”, indicó el exministro.

Por su parte, Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dice que las cifras de recuperación del empleo están ligadas principalmente al crecimiento económico. Es decir, están atadas a que la economía sea suficientemente capaz de generar los puestos de trabajo necesarios para recuperar los niveles de empleabilidad a partir de la demanda agregada.

“Tenemos un contexto en el que estamos verificando cifras de crecimiento económico confiables y sostenidas por la reactivación económica pero no tanto en la recuperación de los niveles de empleabilidad. No obstante, tenemos productividad positiva, luego sí parece haber una deuda en el tema del empleo remunerado de los trabajadores”, opina el docente.  

De acuerdo con el académico, en un proceso de reactivación económico como el que está transitando el país, de productividad positiva, parece adecuado un aumento del 10.07%. “Un aumento de esta estirpe apoya la demanda agregada en el proceso de reactivación en el que va a ser viable que los trabajadores tengan capacidad adquisitiva para contribuir al crecimiento” sostiene Jaramillo.

 

Este artículo es de nuestro periódico impreso.
¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! 
https://digital.elnuevodia.com.co/library
También lo puede adquirir en físico.

Credito
COLPRENSA / El Nuevo Día

Comentarios