Las soluciones a la accidentabilidad en el Cruce de la Cordillera Central

Crédito: Suministradas / Colprensa / EL NUEVO DÍA.El corredor lo componen 60 obras, entre las que se destacan 25 túneles, 31 puentes y tres intercambiadores que permiten a los colombianos desplazarse entre Calarcá y Cajamarca por 30 kilómetros de doble calzada.
Contenido Exclusivo
Tras un recorrido de los actores, se concluyó que la vía cumple con todos los parámetros de seguridad, razón por la cual los esfuerzos estarán enfocados a la pedagogía, la información, el uso de tecnología, al control de velocidad y a la verificación mecánica de los vehículos.
PUBLICIDAD

Desde que el proyecto Cruce de la Cordillera Central empezó a funcionar en su totalidad el 22 de noviembre de 2021 han ocurrido siete accidentes de tránsito en el corredor, uno de ellos y el más catastrófico dejó como saldo ocho muertos y 33 heridos. Esta situación generó una ola de críticas a la vía, que fue definida como peligrosa por usuarios y transportadores en redes sociales. 

Ante lo ocurrido, el pasado martes, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), realizaron un recorrido técnico para inspeccionar y verificar en compañía de los transportadores, líderes, alcaldes, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre otros, las condiciones de seguridad de las 60 obras que componen el corredor.

El director General del Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, indicó que luego de haber realizado este recorrido y una mesa técnica con los actores, la principal conclusión es que se ratifica que “la infraestructura es la más moderna de Colombia” y cumple con todos los parámetros necesarios para que la movilidad sea segura. 

Por esta razón, los esfuerzos de las autoridades en articulación con los transportadores estarán enfocadas en un plan de acción para garantizar que los vehículos transiten de manera adecuada, para lo cual se hará énfasis en la pedagogía e información a través de campañas. 

“Identificamos que a lo largo del corredor todos los elementos de infraestructura son adecuados. Sin embargo, tras un análisis se mejorará la demarcación horizontal, asimismo, se trabajará en socializar los sitios que tienen pendientes elevadas pero que son normales en una vía como esta”, acotó Gil. 

 

Inauguración Cruce Cordillera Central.

 

Soluciones pedagógicas, no de infraestructura

 

En el marco de una auditoría de seguridad que se hizo al proyecto, se identificó que de manera preventiva debían construirse muros de contención, barreras longitudinales y defensas metálicas. Pero, ante los accidentes los transportadores empezaron a hablar de rampas de frenado. 

Frente a esta solicitud extraoficial, el Director del Invías afirmó que no hay normatividad vigente en Colombia para ese tipo de estructura. Asimismo, las rampas de frenado requieren de un carril exclusivo para que cumpla su función, pero la nueva doble calzada entre Calarcá y Cajamarca se compone de túneles y viaductos, “no tenemos cómo anchar un túnel o construir un viaducto para una rampa de frenado”, agregó Chavarría. 

Sin embargo, en el puente Yarumo Blanco sí se va a construir una rampa de frenado, estará localizada a la salida del viaducto. 

“Será una rampa de frenado corta, específicamente para ese sitio. Ahí tenemos la torre grúa, los campamentos y todos los elementos en donde se construyó el puente, así que el plan es desmontar todo eso y hacer allí la rampa de frenado.

“Pero esta no es la solución a ninguno de los problemas, si tenemos la fortuna de que un vehículo se quede sin frenos a cien metros de la rampa va a funcionar, pero en el resto del corredor no tenemos físicamente como hacerlas”, explicó Juan Esteban Gil.

Por ello reiteró que las medidas están asociadas a la pedagogía, la información, el uso de tecnología, el control de velocidad y la verificación mecánica de los vehículos en los puntos seguros. 

También agregó que no hay que buscar culpables sino soluciones, y resaltó que no hay responsabilidad de la infraestructura “toda vez que generó solución a la disminución de la siniestralidad en el corredor’’. 

 

Esquema de gestión de velocidad

 

El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), Luis Lota, explica a los transportadores los trabajos que se van a realizar.

 

Este fue un concepto recurrente al que acudió el director de la Ansv, Luis Lota, quien dijo que se va a actuar de manera integrada en cuatro componentes: la revisión de los vehículos, la preparación y experiencia del conductor, la velocidad segura de acuerdo a lo establecido en cada zona, y por supuesto la infraestructura y cómo prevenir siniestros en los puntos críticos con las adecuaciones necesarias.

“El esquema de gestión no solo se trabaja con reductores de velocidad, sino en hacer entender que donde el punto es más crítico la velocidad se tiene que bajar. Esto se puede realizar con un control electrónico y también en coordinación con las empresas para reducir la velocidad dentro de los vehículos, aquí todos tenemos que poner. 

Y recomendó a los conductores: “Respecto a la gestión de frenos, con el cambio que uno sube es el mismo con el que se tiene que bajar, porque una velocidad segura no es una baja velocidad sino la acorde al riesgo”. 

Lota mencionó que se hará un seguimiento preventivo para revisar la temperatura de los frenos, el estado de las llantas y los elementos de seguridad de los vehículos. Por otro lado, el trabajo consistirá “en generar articulación con las empresas para reducir los tiempos de exposición de los conductores, es decir, mejorar sus condiciones de sueño”. 

 

Velocidad recomendada

 

El corredor vial está diseñado para una velocidad de 60 kilómetros por hora (km/h). En este punto el Invías aclaró que la vía antigua tiene pendientes de 14,5%, razón por la cual es eficiente de manera ascendente. La vía nueva tiene pendientes en promedio del 8 y 7%, adicionalmente, es más ancha. 

No obstante, en el sector que queda entre la Paloma y el túnel León de Montaña, y antes del ingreso al puente Yarumo Blanco y el túnel Las Mariposas, en estas zonas las condiciones se consideran críticas, por tanto, se decidió generar un control de velocidad a 30 km/h de manera preventiva. 

 

Hablan los transportadores

 

Cruce Cordillera Central.

 

Juan Carlos Bobadilla, secretario General de la Asociación Colombiana de Camioneros, señaló: “Proponemos la instalación de tableros para informarle a los conductores a la velocidad que están conduciendo, señales con iluminación y la revisión de pintura debido a la neblina, esto como un sistema de prevención para la seguridad vial del corredor”.

El presidente de Fedetranscarga, Henry Cárdenas, hizo un llamado a sensibilizar a los conductores para una prevención mayor. “Siendo una carretera nueva con vías amplias los usuarios deben tener claro que se van a encontrar con una zona de descenso en la que hay que tomar las precauciones correspondientes”.

 

Disminuyó la siniestralidad

 

Antes de la puesta en marcha de las obras del Cruce, en promedio ingresaban 6.500 vehículos al día, mientras que en la actualidad esa cifra creció hasta los 11.000 carros. Incluso hubo jornadas en las que se registraron hasta 14.900 vehículos en el corredor. 

“Por su parte los siniestros viales ascendían a cerca de 100, y hoy podemos informar que durante los dos últimos meses se han registrado solo siete eventos”, explicó Gil Chavarría.

 

Cifras

 

  • 550.000 vehículos han transitado por el Cruce de la Cordillera Central desde que fue inaugurado.
  • 60 kilómetros por hora es la velocidad recomendada para movilizarse por la vía, en algunos puntos desciende a 30 km/h.

 

Dato

 

Según el Invías la siniestralidad en la Línea se ha reducido un 93%.

Este artículo es de nuestro periódico impreso.
¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro! 
https://digital.elnuevodia.com.co/library
También lo puede adquirir en físico.

Credito
Redacción Economía El Nuevo Día

Comentarios