¿Subida del dólar, es señal de fuga de capitales?

Crédito: Colprensa / EL NUEVO DÍA
Un reciente artículo del Financial Times afirmó que en Estado Unidos se incrementó la consulta de colombianos interesados en comprar vivienda en Miami.
PUBLICIDAD

La llegada del precio del dólar a máximos histórico por encima de los 4.600 pesos esta semana parecía confirmar los temores que muchos habían tenido cuando fue elegido Gustavo Petro como nuevo presidente, que habría inversionistas interesados en irse del país por la incertidumbre que percibían en la economía para los próximos cuatro años.

Estos temores llegaron al punto de que el presidente Iván Duque invitó a los colombianos a no irse del país y desde muchos sectores empezaron a pedirle al nuevo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, que hiciera anuncios para tranquilizar a los mercados.

Para los expertos, sin embargo, hablar de una fuga de capitales en Colombia es aventurado, más allá de los movimientos de mercado habituales y eso sí, de una altísima devaluación provocada por factores tanto internos como externos.

Expertos consultados aseguran que por el momento no hay cálculos oficiales que permitan saber el número total de activos que han salido del país para poder hablar de una fuga de capitales, pero varios factores provocaron que empezara a hablarse de este tema.

Para el economista y profesor universitario, Oscar Loaiza Pava, que algunos colombianos estén comprando vivienda en Miami no significa que haya una fuga de capitales, sino parte del éxodo sistemático de nacionales que viene ocurriendo por más de veinte años, dice.

“Se estima que actualmente uno de cada diez colombianos vive en el exterior, en abril fuimos el sexto país en aportar más migrantes ilegales hacia Estados Unidos y yéndonos un poco más lejos, recordemos la avalancha de personas solicitando pasaporte en el segundo semestre de 2021”, argumenta Loaiza, profesor de Economía de la Universidad Piloto de Colombia.

También disparó las alarmas el hecho de que la subida del precio del dólar, que ciertamente es un fenómeno global, se diera con más intensidad en Colombia. Para los analistas, esta era una señal de que además de las causas internacionales que todos conocemos, debía haber otras específicas a nivel local. Sin embargo, para Loaiza, esto no necesariamente tiene qué ver con razones políticas.

“Además de los factores internacionales, la razón por la cual el peso colombiano es una de las monedas más devaluadas respecto del dólar se debe a su déficit de cuenta corriente y que de ninguna manera esto puede asociarse a una fuga de capitales. Las señales para hacer esta afirmación son sencillas: la inversión hacia títulos del tesoro sigue llegando a pesar de la coyuntura internacional”, explica.

 

¿Qué tendría que pasar?

Según explica el economista Carlos Sepulveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, las decisiones de inversión de capital a nivel internacional  ponderan dos elementos importantes: la rentabilidad y la seguridad.

Esto significa que si en periodos de volatilidad la incertidumbre es muy alta los capitales buscan refugio de nuevo en inversiones más seguras como el dólar, un activo seguro donde todos los capitales confluyen.

“En el contexto internacional actual lo que se está viendo es mucha incertidumbre por varios frentes, por un lado la recesión de Estados Unidos que impactaría la economía mundial, reforzada por un freno de la economía europea por la crisis energética, reforzada a su vez por el manejo de China frente a la pandemia y cierres que aún mantienen impactada la cadena de suministros mundiales”, afirma Sepulveda.

En el caso colombiano, el economista Óscar Loaiza sostiene que para considerar que hay una fuga de capitales se necesitan indicadores más complejos que gente comprando vivienda en Miami, “cosa que siempre ha ocurrido”, aclara.

Tales indicadores serían como “por ejemplo una subida de impuestos al capital, lo cual hoy apenas está en rumores: una cosa es lo que propone un proyecto de reforma tributaria y otra lo que termina siendo tras su paso por el Congreso. De otra parte está la capacidad del país de cumplir con sus deudas, lo cual hasta el momento nadie ha puesto en duda, ni siquiera con su encarecimiento por la vía de la tasa de cambio. La tasa de inflación sigue estando muy por debajo de la tasa de interés, así que por ese lado tampoco encontraremos una justificación para la salida de capitales”, dice el especialista.

 

Dólar más caro en Colombia

La polémica por la supuesta fuga de capitales se originó tal vez del hecho de que el peso colombiano haya sido una de las monedas más golpeadas con la apreciación del dólar, dicen los expertos.

Al respecto, Loaiza señala que si bien casi todas las monedas del mundo se vieron afectadas, lo del peso fue significativo por razón de que Colombia tiene problemas de cuenta corriente, que además no son nuevos, sino que vienen ocurriendo desde hace dos décadas.

Explica que Colombia lleva más de 20 años pagándole al mundo más dólares de lo que su comercio internacional produce y ese déficit es la razón por la que la deuda externa de la Nación siempre es creciente.

“Ese déficit de cuenta corriente nos empuja a endeudarnos como país, a depender de la inversión extranjera y cabe anotar aquí que de no ser por las remesas que mandan los trabajadores colombianos que viven en el exterior, el déficit de cuenta corriente sería insostenible; más o menos estamos diciendo que las remesas que llegan al país constituyen nuestra segunda fuente de divisas después del petróleo. Bajo ese panorama es obvio que seamos una de las monedas más golpeadas en esta coyuntura”, sostiene.

Sin embargo, el factor de incertidumbre sobre la economía del país no puede descartarse, pero, probablemente, haya aún un compás de espera hasta conocerse en detalle el contenido de las reformas que se van a llevar a cabo.

Credito
Colprensa

Comentarios