Salarios, el punto de partida para la desigualdad de género

La estigmatización que sufren las mujeres dentro de un contexto de ‘roles de género’ les impide acceder a cierto tipo de actividades laborales .
Crédito: Archivo / EL NUEVO DÍALa estigmatización que sufren las mujeres dentro de un contexto de ‘roles de género’ les impide acceder a cierto tipo de actividades laborales .
Contenido Exclusivo
La conmemoración del Día internacional de la Igualdad Salarial surge cómo la oportunidad propicia para hablar de las brechas salariales tan evidentes que se presentan en el territorio colombiano. Tras un análisis, se realizó un símil comparativo salarial entre distintos grupos poblacionales de la nación.
PUBLICIDAD

El 18 de septiembre fue la fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una iniciativa que desde 2020 pretende la igualdad salarial para las personas de distintos géneros y condiciones económicas, de todo el mundo, que ejecutan actividades laborales del mismo valor.

Ibagué no resulta ajena a esto, y la obtención de un mercado laboral inclusivo se enmarca dentro de un reto de política pública, ya que se hacen bastante evidentes las diferencias salariales entre hombres y mujeres, a la vez de la dificultad que conlleva para determinados grupos poblacionales, el acceso a las dinámicas de empleo.

En un análisis efectuado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y la Alianza Económica Formal e Inclusiva (EFI), sobre los resultados de la Gran Encuesta de Hogares (Geih) llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) durante el primer semestre de 2022, se concluyó sobre la marcada disparidad salarial existente en el país.

Qué dicen los estudios

Para la realización de las comparaciones relacionadas al salario promedio, los índices de formalidad y la satisfacción laboral para los distintos grupos poblacionales, se tuvo en cuenta un grupo de control compuesto por obreros, empleados de empresas, servidores públicos, empleados domésticos, trabajadores por cuenta propia y empleadores.

Dentro del análisis se tomaron en cuenta puntos como específicos como la brecha salarial con enfoque de género, la brecha salarial para diferentes grupos de población, la brecha en formalidad y satisfacción, y la brecha en formalidad y satisfacción laboral para diferentes grupos de la población.

¿Cómo está Ibagué en términos de igualdad salarial?

Ana Castro, socióloga docente de la Universidad del Tolima, realiza un análisis acerca de las brechas salariales existentes en el contexto local ibaguereño, ella sostiene que los estereotipos de género influyen en todos los mercados laborales, porque se piensa todavía culturalmente en roles de género, dejando a la división sexual del trabajo como determinante de acceso, o no, al mercado de oportunidades laborales.

“En Ibagué no se piensa en las personas por su formación y experiencia sin desligarse de los géneros, adjudicando ciertas labores a las identidades sexuales”, indica Castro.

A su vez, la docente señala que muchas mujeres no pueden acceder al mercado laboral en igualdad de oportunidades porque se les antepone una serie de obstáculos, como la maternidad o la estigmatización, como las responsables de los trabajos del hogar.

En cuanto a las personas que se identifican con otros géneros, Castro expone que en la sociedad ibaguereña, no se puede desvincular el mercado laboral local de la experiencia, ya que históricamente las personas con identidad de genero diversos, han sufrido discriminación en cuanto al acceso educativo y laboral. Se les ha adjudicado roles muy específicos.

“Hay gente que le cuesta mucho entender que las personas tienen el derecho a elegir nuestro género”, dice Castro.

Ibagué no es una ciudad equitativa en oportunidades de acceso al trabajo, de entrada por los índices de desempleo tan elevados, y presenta a su vez una brecha salarial grande, ya que aunque las mujeres y hombres posean el mismo nivel de escolaridad y formación, cuesta reconocerles con un salario equitativo, concluye la docente Ana Castro.

Brecha salarial con enfoque de género

Según la encuesta del Dane (Geih - 2019), aunque para ese año las mujeres correspondían al 51,1 % de la población en edad de trabajar, representan el 42,9 % de la población económicamente y el 41,4 % de la población ocupada, exponiendo que de las 22,3 millones de personas ocupadas en el país, 13,1 millones eran hombres y 9,32 millones eran mujeres.

Teniendo como referencia el salario promedio de los hombres (100 %), el actual análisis reportó que las mujeres obtienen un salario promedio de 94 %, los hombres trans el 72 %, dejando a las mujeres trans con apenas un 61, 8 % de promedio salarial con relación a los hombres.

Se estableció así que los ingresos percibidos tanto por hombres trans, como mujeres cis y trans, se encuentran en un rango salarial por debajo del obtenido por los hombres cis, y según lo manifestado por los investigadores del estudio, las carencias en materia de ajustes razonables impiden el disfrute del derecho del trabajo y la igualdad salarial prometido en la Constitución para grupos especialmente vulnerables.

Discriminación hacia la mujer dentro del contexto laboral

La Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), reveló en un estudio reciente que un hombre posesionado en un cargo de alta gerencia gana 36 % más de salario que una mujer en cargos similares, algo que se repite en puestos de menor rango dentro del territorio nacional.

Las cifras a nivel mundial señalan que la discriminación laboral a las mujeres inicia desde el momento de su contratación, donde en muchos casos se les exige pruebas de embarazo para poder acceder a un empleo. De igual manera, se enfrentan a una brecha salarial de género, en comparación con los hombres, que se estima sobre el 20 %, según sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Colombia, la ocupación de las mujeres se encuentra en un rango del 55 %, por lo que un restante 45 %, que está por fuera de la fuerza laboral, no cuentan con ingresos económicos que le permitan un sustento o crecimiento económico, muchas de estas mujeres se encuentran dedicadas a las labores del hogar y la crianza de los niños, realizando actividades no remuneradas.

En este panorama, se revela la flexibilidad laboral como una alternativa que contribuye al equilibrio del trabajo doméstico y el trabajo remunerado.

Se resaltó en el estudio otro punto clave en lo que respecta a las mujeres con hijos, aquellas que son madres de niños menores de 12 años, ganan salarios equivalentes al 80 % del referenciado, destacando que cuando los hijos suelen cruzar este rango de edad, estas mujeres llegan a obtener salarios por encima del estándar, alcanzando en promedio un 106 %.

Las mujeres sin hijos menores de 12 años se identificaron como las más satisfechas con su trabajo.

64,6 %

 

fue la tasa de ocupación en hombres durante el 2021, mientras que en mujeres fue de 40,4%

Las personas en condición de discapacidad se enfrentan diariamente a la gran problemática de las brechas salariales en Ibagué.Las personas en condición de discapacidad se enfrentan diariamente a la gran problemática de las brechas salariales en Ibagué.

Otras desigualdades laborales

 

Las diferencias salariales puntuadas en el análisis comparativo no son asunto único de género, ya que estas desigualdades involucran directamente a aquellos grupos que se identifican con autorreconocimiento étnico, basados en la raza y el origen.

Las personas que se reconocen a sí mismas como indígenas, afrocolombianos, palenqueros o raizales tienen ingresos del 62,2 % con respecto al salario promedio obtenido por un hombre cis en Colombia.

Las personas en condición de discapacidad también enfrentan una gran problemática referente a las brechas salariales del país, ya que sus ingresos promedios son de un 76,4 % con respecto al grupo de referencia. Los extranjeros, principalmente los venezolanos, suelen devengar el 81,7 % del sueldo que un connacional recibiría normalmente por las mismas actividades realizadas.

 

En Colombia, el 45 % de las mujeres en edad de laborar se encuentran desempleadas

Apenas el 55 % de las mujeres se encuentran ocupadas laboralmente en Colombia.Apenas el 55 % de las mujeres se encuentran ocupadas laboralmente en Colombia.

Otras aristas del empleo

 

Haciendo el análisis de otras características del empleo, como la formalidad laboral y el rango de satisfacción, son las mujeres sin hijos menores de 12 años las que mayores registros de formalidad ostentan, mientras que las personas más afectadas en este ítem son las mujeres trans con 33,6 %. Los hombres trans se encuentran en 68,9 % en términos de formalidad.

Hay una brecha acentuada en la formalidad, dado que los grupos de personas con discapacidad (73 %), de autorreconocimiento étnico (59 %) y estatus migratorio (40 %), cuentan con un porcentaje de formalidad muy bajo en comparación con los grupos de referencia. No obstante, la satisfacción laboral de los tres grupos, en promedio, supera el 94 %.

DATO

 

Según cifras del Dane, a corte de julio de 2022, fueron 13,03 millones los hombres ocupados, mientras que el total de mujeres ocupadas fue de 9,02 millones.

¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro!

Lo invitamos a seguir leyendo aquí 

https://digital.elnuevodia.com.co/library

Credito
JONATHAN HERNÁNDEZ PARRA

Comentarios