Viceministro de Educación de Cuba, habla sobre la experiencia de su país

Gratuidad educativa, evaluación docente como estímulo, total cobertura en todos los niveles y formación continua de los maestros, hacen parte de la experiencia del sistema aplicado en la isla.

Rolando Forneiro Rodríguez, viceministro de Educación de Cuba, estuvo en Ibagué, cumpliendo una invitación de intercambio que le hizo la Facultad de Educación de la Universidad del Tolima y como asistente al Primer Coloquio de Educación a Distancia que culminó el sábado anterior.

Ya completó 12 años en el cargo de Viceministro de Educación en los cuales Cuba es pionera y casi única en cuanto a gratuidad educativa en todos los niveles, con establecimientos educativos estatales únicamente y con cobertura universal, también en todos los niveles educativos.

El informe 2015 de “Educación para Todos” de la Unesco divulgado la semana anterior, destaca que sea Cuba uno de los tres países del mundo que ha alcanzado los objetivos globales de EPT entre el año 2000 y el 2015. De esta manera, es Cuba el único en lograr este objetivo entre los países de Latinoamérica. Un país donde la inversión en educación equivale al 13 por ciento del Producto Interno Bruto, según la Unesco (Granma, 7 de mayo de 2015).

EL NUEVO DÍA dialogó con el Viceministro de Educación, sobre estos y otros relacionados con la educación en la isla caribeña.

EL NUEVO DÍA: ¿Qué comparaciones usted puede hacer entre lo que percibe del sistema escolar en Colombia, con relación al de Cuba?

Rolando Forneiro Rodríguez: En Cuba tenemos la característica de que el sistema educacional es totalmente gratuito en todos los niveles desde el preescolar hasta el universitario, incluyendo la educación postgraduada. El Estado invierte mucho en educación, aproximadamente un 25 por ciento del presupuesto de la nación; entre un 10 y un 11 por ciento con relación al Producto Interno Bruto.

END. ¿ En cuanto a cobertura escolar, cuáles son las tasas más altas y las más bajas, por niveles educativos?

RFR. En Cuba está garantizado que todo niño que llega a la edad escolar, se incorpora a la educación primaria y la Educación Básica, en un ciento por ciento; hay cobertura universal. La enseñanza primaria en Cuba dura seis años, existe la continuidad hacia la secundaria básica que dura tres años y el nivel medio superior o bachillerato, tres años más. Al culminar la secundaria básica, alrededor del 40 por ciento continua al nivel preuniversitario y el 60 por ciento restante, hacia la educación profesional, hacia los institutos politécnicos. Hay una cobertura total que a partir del noveno grado se diversifica hacia el nivel preuniversitario o hacia la formación tecnológica.

END. ¿A qué le atribuye que los estudiantes de Cuba sean los mejores en la mayor parte de las pruebas estandarizadas, con relación a los de otros países de Latinoamérica y El Caribe?

RFR. En Cuba le hemos dado importancia extraordinaria a la preparación y a la calidad del maestro. No solo a la formación inicial sino a la formación continua. El que está en ejercicio tiene amplias opciones y debe de mantenerse actualizado y estudiando. Tenemos un sistema de formación del docente que va desde la formación inicial hasta la continua y permanente, una responsabilidad de la Facultad de Educación de la provincia correspondiente.

LOS SALARIOS DE LOS DOCENTES EN CUBA 

END. En Colombia estamos en los días finales de un paro indefinido de maestros que reclaman nivelación salarial. ¿Cómo son los salarios de los maestros en Cuba?

RFR. La remuneración salarial de los docentes en Cuba, está entre las más altas con relación a otras profesiones.

END. ¿ Se evalúa a los docentes en Cuba?

RFR. En Cuba hay una tradición de muchas decenas de años, en evaluación docente. No ha constituido una situación de conflicto, hay una cultura de la evaluación de los docentes. Es una evaluación que tiene una función diagnóstica y de estímulo, para determinar cómo un maestro debe seguir superándose, en la formación continua, en la universidad donde estudió. Esa evaluación incluye la observación de las clases en las aulas, el intercambio con los docentes, con sus directivos. Hay un espacio en la jornada laboral, que se dedica a la preparación donde los mismos maestros que comparten una misma asignatura se reúnen semanalmente para discutir y analizar las evaluaciones y para hablar cómo hacerlo mejor. Igualmente en la evaluación de los docentes tenemos en cuenta el criterio de los estudiantes y de los padres de familia.

Con todos estos elementos, el jefe superior del maestro, prepara un proyecto de evaluación que se discute con el maestro, se llega a un acuerdo con el maestro. Al final, esa evaluación se hace anualmente y, como producto, un docente que tuvo buenos resultados puede tener acceso a una maestría. Igualmente un maestro que tenga carencias requiere que pase un curso que supla o responda a esas carencias.

END. ¿Cómo se accede a la profesión docente en Cuba?

RFR. En Cuba tenemos dos niveles de formación. El primero es el de acceso a las escuelas pedagógicas, equivalente en otros países a las escuelas normales. Los graduados de este nivel, deben tener unos requisitos de aptitudes, que se evalúan a través de entrevistas, principalmente. Se prepara maestros para niveles básicos. El segundo nivel es el de Educación Superior Pedagógica, al que se accede a través de pruebas de Matemáticas, Español e Historia.

END. ¿Hay énfasis en formación política de los estudiantes?

RFR. Hacemos énfasis en una formación integral, que incluye la cultura general, y también la cultura política, como resultado de una revolución que triunfó hace más de 56 años. La educación cívica, el conocimiento de las leyes, temas internacionales, Cuba es una isla pero no está aislada del mundo.

END. En Colombia en el sistema de Educación Superior estatal, los rectores se eligen con la participación de estudiantes, profesores y egresados que participan en eventos electorales para ese efecto. ¿Cómo se eligen o designa los rectores de las Universidades en Cuba?

RFR. Hay diferencia con respecto a Colombia. En Cuba, no hay elecciones para los cargos directivos en las universidades. Se designan a partir del análisis evaluativo de personas que reúnen requisitos para los cargos correspondientes. Se designan entre varias propuestas.

Credito
LUIS E. CHAMORRO RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EL NUEVO DÍA

Comentarios