Debate sobre la matemática en el Congreso de Abrapalabra

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
Diez doctores e investigadores sobre didáctica de la matemática estarán en Ibagué, del 21 al 23 de septiembre próximos.

El profesor levanta la mirada y observa a sus estudiantes perplejos. No importa si acaba de estar de pie explicando una hora frente a un tablero clásico, o un pizarrón electrónico; el resultado es el mismo, y la inquietud, la misma: “Profe, no entendí”.

La matemática ha sido el coco de los estudiantes desde que mal aprendieron a sumar fraccionarios; y ni qué decir del álgebra, el cálculo, la física. En todos los niveles escolares se registran altos índices de reprobación en el área, lo que incide de manera directa en la deserción educativa.

Existen concepciones erróneas sobre su utilidad, sobre la epistemología de la disciplina, la inteligencia, lo que significa hacer matemáticas y la personalidad de los matemáticos. Este sistema de creencias produce, entre otras cosas, poca atracción, rechazo y temor por su estudio.

El porcentaje de estudiantes que ingresan a carreras de ciencias básicas, enseñanza de las ciencias, economía e ingeniería es bajo, comparado con el de las carreras donde el estudiante supone que no hallará nada parecido a las matemáticas.

En medio de este panorama, una fundación cultural, muy reconocida en nuestro medio, se mide al coco, y organiza el Congreso Internacional de Educación Abrapalabra, que llega a su sexta edición, y cuyo tema es ‘La enseñanza de las matemáticas: comprendiendo la forma matemática de pensar’.

La labor de la Fundación Abrapalabra es muy conocida en el Departamento, por celebrar cada año un Festival Internacional de Oralidad, el Mundopalabra, que el próximo año llegará a su número 20.

 

Festival integral

¿Cómo una fundación cultural, donde se supone que convergen teatreros, actores, bailarines, cuenteros, poetas, comediantes... termina haciendo un congreso de educación? Al respecto, el director de la Fundación, Richard (Ricardo) Leonardo Cadavid Sánchez, comenta:

“Durante 20 años, los maestros han acompañado el proceso cultural de la fundación. Ellos llevan los estudiantes al festival Mundopalabra, los mismos que escuchaban historias en las universidades, cuando empezamos en los años 90 a sembrar historias y cuentos en las plazoletas de las universidades. El Congreso es una forma de retribuir al docente todo lo que hace cada por la fundación y por formación de miles de tolimenses.

“De otro lado, el tema académico nos es familiar, puesto que constituye parte del objeto de nuestra entidad y anualmente ejecutamos diversos trabajos en el sector educativo, desde foros, hasta acompañamientos en procesos de acreditación de calidad”, agrega.

El primer Congreso tuvo como tema las Competencias lectoras en la era digital. La fundación está acostumbrada a trabajar con personajes de un importante peso académico o de amplio reconocimiento. En 2013, el tema fue emprendimiento, con Jean Claude Bessudo como invitado central; y el comandante de las Fuerzas Militares, el general (r) Bonett, estuvo en 2016, dentro de la plana para hablar de la construcción de escenarios para la paz en la escuela. Enrique Chaux acompañó el congreso sobre competencias ciudadanas, y otros tantos que en estos seis años han visitado la Capital Musical, para entregar lo más granado de su conocimiento.

 

Siete conferencias magistrales, cuatro foros, diez seminarios

El evento se llevará a cabo del 21 al 23 de septiembre en el hotel internacional Casa Morales y lo componen siete conferencias magistrales y cuatro foros interdisciplinarios, 10 seminarios de orientación metodológica y mesas de trabajo para 40 ponencias de investigación.

Este es un hecho que no deja de sorprendernos, pues se han presentado al Congreso ponencias que registran investigaciones de universidades como Los Andes, Quindío, Minuto de Dios, La Sabana, el Instituto Tecnológico de Monterrey, Universidad Tecnológica de Pereira, la UPT de Tunja, la Institución Universitaria de Envigado, Distrital, Areandina, Univalle, Amazonía, Antonio Nariño, Castilla La Mancha y Del Norte, entre otras.

Este Congreso ya es un patrimonio educativo del Departamento. No es fácil, aun para las mismas universidades que cuentan con personal y presupuesto, dar continuidad a proyectos académicos de esta índole. Es un trabajo de calidad, tanto, que al preguntar a Cadavid qué viene para el año próximo, sin titubear contesta:

“Bueno, el tema de la corrupción es un tema demasiado importante como para dejarlo a los políticos y, mucho menos, a los políticos en campaña. Así que del 20 al 22 de septiembre de 2018 podemos esperar el congreso: “Educación y Desarrollo Moral”.

 

Diez reconocidos matemáticos para este Congreso

Cadavid considera que el de este año es uno de los eventos académicos de mayor peso, por la talla de los invitados. Pocos congresos en el mundo se dan en lujo de tener la presencia de Raymond Duval, filósofo y psicólogo, investigador del Irem, de Estrasburgo, en Francia, cuya obra más conocida es ‘Semiosis y pensamiento humano: registros semióticos y aprendizajes intelectuales’.

Procedente de Italia participará Bruno D’amore, Ph.D. en Educación Matemática de la Universidad Constantino el Filósofo de Nitra, Eslovaquia, y autor de más de 300 artículos científicos, 150 libros en nueve idiomas y de 500 artículos de divulgación; Luz Manuel Santos Trigo, Ph.D. en Educación Matemática de la Universidad de British Columbia, Canadá; Pedro Gómez Guzmán, Ph.D. en Matemáticas Universidad de Granada, España; Luis Enrique Moreno Armella, Ph.D. en Ciencias y Matemáticas Cinvestav, México; Luis Carlos Arboleda Aparicio, Ph.D. en Historia de las Matemáticas y su Enseñanza Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, de París.

En la lista también se cuentan David Benítez, Ph.D. en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa del Cinvestav, México; Edgar Guacaneme, Ph.D. en Educación Matemática de la Universidad del Valle; Martha Isabel Fandiño, Ph.D. en Matemática Educativa Universidad de Nitra, Eslovaquia, y, por si fuera poco, Carlos Eduardo Vasco, Ph.D. en Matemáticas Universidad de Saint Louis, EE.UU., y quien coordinara en 1996 la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, que en Colombia se conoció popularmente como la ‘Comisión de Sabios’.

Sorprende que una fundación cultural logre reunir en un mismo evento académicos investigadores de este nivel. Cuando nos preguntamos por qué escogió el tema del pensamiento matemático para el Congreso, Cadavid nos comenta que “cada año trabajamos un tema de importancia medular para la educación y para el país, y este año no podía ser la excepción. Los bajos resultados en pruebas estandarizadas como los exámenes de ingreso a la Universidad, las pruebas Pisa, Timss y Saber, es un indicador claro del bajo desarrollo del pensamiento matemático de la población escolar.

“A pesar de las reformas y los programas impulsados por el Ministerio de Educación, que se fundamenta en el desarrollo de competencias, en las instituciones educativas seguimos aferrados a un enfoque de enseñanza de las matemáticas que privilegia el manejo de procedimientos rutinarios y algorítmicos, la solución de ejercicios, que, finalmente, propician poco desarrollo del pensamiento matemático. Hay enormes esfuerzos presupuestales (no todos los que se quisieran, a decir verdad), para dotar a las instituciones educativas en todo el mundo de recursos tecnológicos y de infraestructura, y sin embargo, existen dificultades en la implementación en el aula, en la elaboración de materiales con que se promueva la mediación tecnológica y en la formación y actualización de docentes que hagan uso sistemático de dichos instrumentos, materiales y metodologías”, amplía.

Por eso, “este año quisimos acompañar el esfuerzo y trabajo de hormiga que hacen calladamente los profesores cada día en todos los municipios”.

LUISEDUARDOCHAMORRO10@GMAIL.COM

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO - ESPECIAL PARA EL NUEVO DÍA

Comentarios