El restablecimiento de la enseñanza de la historia

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
Hace un mes, el presidente de la República sancionó la ley 1874 del 27 de diciembre que tiene por objetivo “establecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia”. ¿Qué aporta la decisión?

Se tiene la ilusión de que el sistema escolar, a través de los procesos de formación humana de los estudiantes, pueda contribuir a la solución de muchos de los problemas relacionados con malos comportamientos de los ciudadanos. De ahí la cantidad de “cátedras” y cursos que se le han agregado al plan de estudios obligatorio y fundamental establecido por la Ley General de Educación, la ley 115 de 1994.

Ya son nueve las cátedras de obligatorio cumplimiento, las que se le han sumado a las nueve áreas  básicas del plan de estudios que deben desarrollar los planteles educativos del país. Hasta el punto de que se ha desdibujado o perdido paulatinamente la autonomía curricular establecida en el contexto teórico de la autonomía escolar que establece el artículo 77 de la Ley General de Educación.

Al plan de estudios o currículo oficial se le han sumado normas que restringen la autonomía curricular.

n la autonomía curricular.Entre estas restricciones o referentes obligatorios en el diseño del currículo están los lineamientos curriculares para cada área, los estándares curriculares, y hemos tenido, además, indicadores de desempeño y de logro con los cuales va desapareciendo la autonomía que cada establecimiento educativo tenía para introducir asignaturas optativas. 

Cada vez que por ley o decreto se crea una cátedra, en la decisión de los legisladores queda la opción de decir qué enseñar en las aulas.

Hace un mes, el presidente de la República sancionó la ley 1874 de diciembre 27  que tiene por objetivo “establecer la enseñanza obligatoria de la Historia de Colombia como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares  de las Ciencias Sociales”.

Se da un plazo de dos años para que una Comisión Asesora del Ministerio de Educación, haga los ajustes y adiciones correspondientes a los lineamientos curriculares de la  actual área de Ciencias Sociales que ya tiene incluida la Historia, la Geografía, la Constitución Política y Democracia, como objetos de enseñanza y aprendizaje.

Desde luego que es una ley de buen recibo en muchos actores sociales educativos y ciudadanos en general. ¿Pero, qué aporta de nuevo esta ley si la historia ya hacía parte del área de las Ciencias Sociales? ¿Se espera una asignación de tiempo adicional y específica para la enseñanza de la historia? 

¿Cómo se articula el desarrollo curricular de la Historia con cátedras, también obligatorias como la ‘Cátedra de la paz’ creada en el 2015? U otras cátedras que se relacionan con el campo teórico de la Historia, entre  ellas la cátedras de ‘Constitución  e Instrucción Cívica’; ‘Educación para la Justicia, la paz, la democracia, el cooperativismo’ y la de ‘Estudios afrocolombianos’, todas vigentes a la fecha.

La enseñanza de la historia

Cumplir la ley 1874 implica y exige el cambio parcial del currículo, la producción de textos escolares, la adopción de un enfoque o concepción apropiada para la enseñanza de la Historia para lo cual habría que esperar los ajustes a  lineamientos  curriculares del área de Ciencias Sociales; la formación de docentes para su enseñanza y para el diseño curricular. 

Se debe partir del hecho de que no todos los docentes tienen la formación requerida para la construcción o diseño curricular que viabilice la “autonomía curricular”. Se pide que el desarrollo curricular se haga a través de proyectos pedagógicos, aprendizaje por problemas, proyectos de aula, lo cual implica modificaciones de las prácticas pedagógicas tradicionales en los procesos de enseñanza, para lo cual no hay la formación pedagógica  y didáctica de los docentes tal como lo exigen tales estrategias; porque no hay suficiente cultura del proyecto.

Se espera que no se regrese a la enseñanza de la Historia de  Colombia cargada de elogios para los próceres o los conquistadores, de fechas y acontecimientos que suscitan poco pensamiento crítico en los estudiantes. Uno de los objetivos de la nueva ley pide “desarrollar el pensamiento crítico a través de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país en el contexto americano y mundial”.

Lineamientos

La aplicación de la ley sobre Historia de Colombia crea varias oportunidades, entre ellas, la de poner a prueba nuevas estrategias pedagógicas en el proceso de su enseñanza. Una de las necesidades de formación tiene que ver con la pertinencia educativa y pertinencia curricular para que se enseñe lo que interesa a los estudiantes, para enseñar lo que ellos consideran como útil para su formación.

La enseñanza a partir de proyectos pedagógicos para salir de la práctica de enseñar asignaturas de las Ciencias Sociales como asignaturas aisladas o independientes. Por un lado, la Geografía, por la otra la Historia, la Constitución o la Democracia, la Paz, etc. Se debe  tener en cuenta que la nueva ley dice expresamente que la historia debe enseñarse “como una disciplina integrada en los lineamientos curriculares de las ciencias sociales”; integrada y no separada. 

Los actuales lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales plantean una propuesta de organización curricular que puede permanecer en los ajustes que se hagan por parte de la mencionada Comisión Nacional de que habla la ley. 

Es un modelo que parte de la identificación de ejes generadores que agrupan temas del campo de las disciplinas de las Ciencias Sociales; a partir de dichos ejes temáticos se formulan preguntas problemáticas, luego se seleccionan ámbitos conceptuales y teóricos  que le sean pertinentes hacia un desarrollo por competencias. Es un proceso que obliga a la participación de los estudiantes en este proceso, bajo la orientación o guía del docente.

Se buscará, de todas maneras, el fomento de la participación democrática de los estudiantes, para que sean ellos los que establezcan lo que desean y les interesa aprender.

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ

Comentarios