Educación y desempleo en Ibagué

¿Qué se puede hacer desde el sistema escolar para desacelerar el alto desempleo en Ibagué? Es una pregunta que algunas personas interesadas en intervenir sobre este problema pueden tener en su mente.

El interrogante es válido porque el Dane nos ha dicho que Ibagué es ahora la segunda ciudad capital con mayor desempleo entre 23 ciudades colombianas. Porque causa alarma que hacia noviembre de 2019, la tasa de desempleo de Ibagué sea del 15.6%, después de Quibdó, la ciudad con mayor pobreza monetaria, equivalente al 48.3%, y una pobreza extrema de 16.9%. De lo cual se deduce una relación estrecha entre pobreza y desempleo.

Lo primero que hay que hacer es identificar cuáles son las causas o factores causantes del desempleo en Ibagué, para pensar, luego, qué hacer, cómo aunar esfuerzos para disminuir este problema.

Hay estudios que han abordado este tema. “¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? Es uno de ellos, patrocinado por el Banco de la República, de la autoría de Hugo López Castaño (2007) que es bueno releer. Porque es igualmente pertinente que aquellos funcionarios estatales o privados que tengan la idea o deseo de actuar sobre este problema tengan, previamente, la fundamentación teórica y conceptual que le sirva de guía para sus propuestas de acción.

“El desempleo se origina principalmente en factores de demanda… Una mayor tasa de participación; eventualmente también un mayor flujo de desplazados, una menor asistencia escolar”, dice el autor.

Las economistas Martha Yáñez Contreras y Kelly del Carmen Cano, por su parte, son autoras de “Determinantes del desempleo: una revisión de literatura”(2011). Recurriendo a la teoría del capital humano llegan a la conclusión de que “la movilidad de un puesto de trabajo con malas condiciones a otro mejor, se logra por medio de la inversión en educación”, es decir, mediante una mayor inversión en educación, teoría que es relativamente rechazada por otros autores los cuales consideran que no es suficiente invertir en educación. O dicho de otra manera que la mayor inversión en educación para lograr un mejor empleo, no es suficiente porque hay otros factores relevantes que originan el desempleo y las posibilidades de movilidad social.

Las mismas autoras hacen esta consideración final: “El desempleo está influenciado por factores sociales, institucionales y económicos. Dentro de los aspectos sociales, se puede destacar que el desempleo es un problema característicos de la población joven, con bajo nivel educativo y de las mujeres”.

Me ocupo del factor educativo y su asociación o correlación positiva con la ocurrencia del desempleo en cifras tan altas como las de Ibagué. En consecuencia pongo al margen otros factores, en este breve análisis.

 

El nivel educativo de la población ocupada

Con datos totales del país, el Dane suministra información sobre el nivel educativo alcanzado por la población ocupada en el año 2018, válida para inferir hipótesis sobre las características del desempleo.

Imagen eliminada.

En primer lugar, el 33.1 %, es decir, la tercera parte de la población ocupada tiene estudios de Educación Media, es decir, hasta el grado 11 de bachillerato, de lo cual se deduce que una de las exigencias más generalizadas para acceso al empleo es tener un titulo de bachiller. Además, en los países ricos y desarrollados el promedio del nivel alcanzado por su población supera los 11 años del bachillerato, promedio que en Colombia era de 13.6 en el año 2017.

En segundo lugar, un 23.3% de la población ocupada tenía estudios de primaria y en tercer lugar, un 15.% no acreditada estudios formales lo cual nos dice que a un 38.4 % de las personas ocupadas no se les han exigidos títulos, situación que se relaciona con la rama de actividad de la población ocupada en Ibagué, donde 58% se ocupa en actividad de comercio, el 32.9% y en servicios comunales, sociales y personales, el 21.1%, ocupaciones que no exigen mayor nivel educativo.

Pero es válido advertir que no todos aceptan como deseable, su desempeño en actividades manuales como meseros, vendedores en una tienda, vendedores ambulantes, mensajeros o en actividades agropecuarias de siembra y cosecha.

 

El problema de la asistencia escolar

Cada vez más, se exige un mayor nivel educativo en el acceso a un empleo, lo cual implica una desvalorización paulatina de los títulos académicos. De otra parte, si la inasistencia escolar es uno de los factores causantes del desempleo en Ibagué, tal como ya está dicho por López, entonces, ¿qué hacer frente al hecho de que cada año crece el número de infantes, adolescentes y jóvenes que no acceden a las aulas de las instituciones escolares?

Imagen eliminada.

Lo deseable es que las personas que estén en edad escolar para cada uno de los niveles educativos, accedan al sistema escolar. Pero ocurre que en Ibagué, teóricamente, en el año 2019, fueron 17 mil 2001 las personas entre 5 y 16 años que debieran estar estudiando y estuvieron por fuera de las aulas. Y que esta cifra ha crecido en el último quinquenio, porque era de 16 mil 33 en el año 2015, es decir, los ausentistas han pasado a ser 1668 en estos cinco años que corresponden al mandato del alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo.

No se ha convertido en una oportunidad el hecho que la población en edad escolar haya disminuido en un 2.3% en este mismo período lo cual facilitaba una intervención drástica para garantizar el derecho fundamental a la educación de estas personas.

A la inasistencia a las aulas, se suma el fenómeno creciente de disminución de la población estudiantil matriculada.

Esa matrícula era de 98 mil 619 en el año 2015 y pasó a ser de 92 mil 429 en el 2019, estos sin contar el derecho a la educación que tienen los niños de 3 y 4 años de edad que legalmente debieran estar estudiando en los grados de Preescolar de Prejardín y Jardín.

 

¿Qué hacer para formar para la ocupación laboral?

 Volvamos al interrogante inicial. ¿Qué se puede hacer desde el sistema escolar para desacelerar el alto desempleo en Ibagué? Está dicho que es necesario facilitar el acceso de personas en edad escolar, a las aulas. A mayor número de estudiantes de 15 años o más en las aulas (población intactiva en el trabajo), menor será la presión o exigencia de empleo y , en consecuencia, menor el desempleo en la ciudad.

En el desarrollo curricular de cada establecimiento educativo es necesario formar para el emprendimiento y para ello hay normas que lo exigen. La ley 1014 de 2006 debe ser aplicada en el sistema escolar con mayor énfasis a fin de contribuir, desde el sistema escolar al fortalecimiento de la cultura del emprendimiento, para que en el currículo se aplique la Cátedra del emprendimiento y se forme a los estudiantes en las competencias empresariales y la formación para el trabajo. Que la Alcaldía cree la Red municipal del emprendimiento, para cumplir la ley, y que en esta red se integre a los establecimientos educativos; que se cree el premio del joven estudiante emprendedor, que se fortalezcan las ferias empresariales que ya funcionan en algunos establecimientos.

Si una de la razones de la existencia del desempleo es la baja productividad económica , desde el sistema escolar se puede formar para el emprendimiento y las competencias laborales.

Aplicar principios de la filosofía pragmática para que lo que enseñe sea útil y exitoso para los estudiantes o, dicho de otra manera, que haya pertinencia educativa, pertinencia curricular para que los estudiantes encuentren utilidad en lo que se les enseñe; que las especialidades o énfasis en cada institución escolar, formen en habilidades para el trabajo; que todos los establecimientos educativos oficiales apliquen la doble titulación en convenio con el SENA. De tal manera que un bachiller, simultáneamente reciba su titulo de bachiller y otro en técnicas, según los intereses de cada estudiante.

Imagen eliminada.

luiseduardochamorro10@gmail.com

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ - ESPECIAL PARA EL NUEVO DÍA

Comentarios