El aprendizaje digital

Crédito: Suministrada - EL NUEVO DÍA
En este texto se pretende interpretar algunos hechos y situaciones creadas por la cuarta revolución industrial, que está en marcha desde 2016, pero sobre la cual no tenemos evidencias significativas sobre su impacto en la educación, por ahora.
PUBLICIDAD

Aún estamos viviendo la tercera revolución industrial, que comenzó  hacia los años 90, perceptible porque se trata de la revolución digital, de la tecnología digital de las TIC. Era digital con efectos sobre el sistema escolar, más ahora en tiempos de la pandemia del Covid-19, que ha obligado al cierre de las aulas para la enseñanza presencial, para dar  paso a prácticas del aprendizaje y la enseñanza digital, pero con impactos de fondo, si las situaciones de crisis y de incertidumbre se convierten en oportunidad para la transformación educativa, reclamada desde hace ya varias décadas.

Es mi tarea, en el curso de innovaciones que hace parte del doctorado en educación que curso en la Universidad Benito Juárez de México, on line.

Me gusta el título dado al artículo científico “Educación sobre la nube, la educación a distancia del siglo XXI”, de la autoría de Ariel Adolfo Rodríguez y Fanny Avella Forero (2012), de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia que opera en Tunja, porque describe e interpreta concepciones y hechos relacionados con el aprendizaje en red, mediante la aplicación de herramientas tecnológicas  e innovaciones educativas que obligan a  optar por transformaciones  en las prácticas pedagógicas de lo que se denomina educación tradicional.

“Eso está en la nube”, se dice por los profesores que saben de sistemas para indicar que ese documento, un   libro o archivo electrónico está en drive, icloud, onedrive.

Es que, cada vez más, surgen términos, conceptos y teorías para explicar muchas situaciones nuevas de esta era o revolución digital, tal como se vive en los establecimientos educativos. Se dice de “Aula invertida”, educación en casa, educación a distancia, educación virtual, educación en la nube, aprendizaje y enseñanza digital, inteligencia artificial, automatización y necesariamente, teorías de la conectividad, redes sociales, etc.

Para la Educación Superior, llegan los Cursos Masivos Abiertos, MOOC, que emergieron en el 2012 para aplicar las herramientas digitales en el ejercicio de la docencia; desarrolla principios de la teoría de la conectividad y su aplicación es propicia para un nuevo modelo pedagógico.

Uso de internet en colegios

No todos los hogares disponen de artefactos  tecnológicos para ser utilizados como medios de aprendizaje (computadores, tabletas o celulares inteligentes). En Colombia, por ejemplo, según la encuesta de hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2018), el 78.1% de los hogares disponían de celular inteligente en el país, el 75.1% en el Tolima; el 52.7% con servicio de internet y en el Tolima el 53.3%. Pero, sólo 34.5% recurrían a la internet para el aprendizaje en Colombia y en el Tolima el 30.9%, es decir, menos de la tercera parte de los hogares, lo cual implica una situación crítica cuando se pretende ofrecer enseñanza virtual.

En las instituciones educativas sólo el 21.8% utilizaban internet para el desarrollo de los aprendizajes propios de la asignatura de Tecnologías e Informática, que hace parte del plan de estudios obligatorio.

Son datos que expresan las deficiencias de dotación de tecnologías de la información TIC, para actividades de aprendizaje virtual, a lo cual se suma que no todos los padres de familia, los estudiantes y los docentes tienen formación para el uso de estas tecnologías.

Internet es la red de comunicación, que se originó en 1969 en California, y que a través de World Wide Web (1990), permite  el acceso a documentos, información general y específica. Es uno de los medios que a partir del año 2000, se extendió hacia todos los países.

“Comuníquese con el señor Google, quien  le dará todas las respuestas a preguntas que usted me hace”, me dice un profesor amigo. Esto para decir que existen más de 50 sitios web pero, los más visitados son Google, YouTube, Twitter y Gmail.

La comunicación en red es posible, el problema es que no todos los estudiantes tienen acceso a los artefactos tecnológicos requeridos para ello y esto se convierte en una fuente más de discriminación social y educativa, una brecha que está abierta y seguirá ampliándose.

Internet como herramienta pedagógica

A los profesores les queda la tarea de saber cómo utilizar los aparatos de las TIC para desarrollar estrategias pedagógicas, didácticas y curriculares requeridas para la educación virtual, la enseñanza virtual en general. La tarea de acceder a las Teorías de la Conectividad (George Siemnes, 2012), para saber cómo es que los estudiantes aprenden usando dispositivos virtuales, cómo realizan actividades de investigación educativa, cómo utilizan estos medios de formación para innovar y lograr aprendizajes aportados  por la red, en atención a que el Conectivismo, como  nueva teoría del aprendizaje,  se suma a las ya conocidas en la formación inicial dada a los docentes en  la universidad.

Entonces, la pregunta generadora que se plantea a los docentes es: ¿Qué y cómo enseñar a través  de la red internet?

“Al conjugar las teorías del aprendizaje  que los expertos en pedagogía han definido y modelado, y conjugarse con los avances en tecnología, necesariamente  se debe analizar la internet y los desarrollos  que sobre esta se han hecho (bibliotecas y repositorios  de recursos digitales, aulas virtuales, web conference, audio y video streaming, redes sociales, herramientas web 2.0) como herramienta educativa y el uso que se le está dando dentro de la educación”, lo dicen Rodríguez y Avella (2012, p. 6).

 Transformaciones que exige la era digital

Ahora es posible y necesario aprender de otra manera, lo cual exige transformaciones curriculares en cuanto a  contenidos de lo que se enseña; las formas como se enseña, los medios de formación que ahora deben estar dirigidos al uso de medios tecnológicos; transformaciones didácticas. Se transforma el rol del docente y la utilización de libros físicos, porque estos serán libros virtuales, preferiblemente.

Transformaciones en los ambientes físicos o de infraestructura escolar porque se llegará el día de la oferta de educación sin las aulas, distinto a las que conocemos ahora. En ello han avanzado Finlandia y Suecia, entre otros países.

Transformaciones en el uso del tiempo, porque los estudiantes podrán aprender en cualquier momento, la información científica está en la nube. Entonces se incrementará la oferta de la educación en la modalidad a distancia y en la educación virtual, on line. A la Universidad del Tolima y desde luego a las otras que operan en la región, se les crea el reto de diseñar e implementar programas académicos virtuales. Ofertas que se deben sumar a las ya existentes en las universidades más conocidas.

En la gestión directiva de las instituciones escolares, habrá mayor uso de medios tecnológicos para la comunicación con los diferentes actores educativos, y muchas otras transformaciones.

¿Todos los actores educativos aceptan la enseñanza virtual?

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Orientado a la Gestión Académica, CEINFES, de Bogotá, realizó una encuesta de amplia cobertura en 30 departamentos y en 15.394 encuestados, de los cuales el 93% eran estudiantes de bachillerato, a quienes se les preguntó cuál era la percepción sobre clases virtuales en estos tiempos de pandemia.

El 79.8% de los estudiantes de primaria manifestó que era difícil concentrarse para escuchar a sus profesores. En secundaria y media, el 73% contestó que el grado de concentración era mala. En cuanto a la conectividad, a través de medios tecnológicos disponibles para ello, el 96.8% califica de malo su alcance o cobertura. “Se encontró que el 60.8% de los padres consideran que sus hijos han avanzado en el área académica, frente a 12.6% que se encuentran inconformes con la educación que reciben en su casa... el 76.4% afirma que se debe mejorar la conectividad”, es la interpretación que hace el diario El Tiempo, de los resultados de esta encuesta (19 de agosto 2020).

A manera de conclusión

La situación crítica que ha creado la pandemia del Covid-19 en todos los países, genera dificultades y problemas en el sistema escolar, pero igualmente la oportunidad para crear o fortalecer un nuevo paradigma educativo y, en consecuencia, avanzar hacia la transformación educativa que se ha venido reclamando desde décadas anteriores.

Implementar innovaciones en todas las áreas de la gestión educativa, que vayan más allá de plantear reformas, cambios o “planes de mejoramiento”, sobre lo ya existente. De los verbos cambiar, reformar, mejorar, se debe pasar a “transformar” o “emancipar”, en los términos del filósofo alemán Jurgen Habermas (1982), en su teoría sobre los intereses, “Conocimiento e Interés”.

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO

Comentarios