Radios comunitarias: su rol de cara a un escenario de posconflicto

De cara a este escenario en el que se habla de paz, las emisoras comunitarias se reafirman como el medio para llegar a esas comunidades silenciadas por la guerra para contar y narrar un país que pocos quieren ver.

Marisol Mesa Galicia, es la directora de la Red de Emisoras Comunitarias del Tolima y es también la directora del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Tolima. Desde niña siempre se interesó por la escritura, tanto así que con apenas 15 años ya tenía un gran material escrito, debido a esto se interesó en estudiar Comunicación Social y Periodismo y es egresada de la Universidad de la Sabana.

Cuando apenas iba por mitad de carrera, incursionó en los medios de comunicación ya que fue distinguida como la mejor estudiante de la facultad debido a su alto rendimiento académico y entró a trabajar con Fabio Castillo, uno de los periodistas más reconocidos del diario El Espectador, quien en ese momento realizaba investigaciones sobre el tema del narcotráfico en Colombia.

Trabajó en la revista Dinero, en el Diario La Tarde de Pereira, como docente de la Universidad Católica de Risaralda, luego regresó a su tierra ‘Pijao’ y fue docente de la CUN, de la Unad y allí fue Directora de Programa, dice que se encontró con un mundo maravilloso de la comunicación popular, algo que siempre había buscado sin tener los fundamentos epistémicos y sin ninguna orientación. 

Prontamente y debido a todo este mundo nuevo que conoció de los autores latinoamericanos, y de la comunicación para el desarrollo, terminó dando cátedras en la Universidad de Ibagué y en la Universidad del Tolima.

Escribió columnas para el Tolima 7 Días y cubrió el proceso de Paz que tuvo las Farc con los indígenas en Gaitania para El Tiempo, “era la época en que nadie le apostaba a la Paz, la época en que los indígenas eran vistos como bichos raros, cuando hablar de la paz con las Farc era visto como otro más de la guerrilla, pero yo siempre he creído en que necesitamos tener un país distinto y hay que empezar por pequeñas cosas”.

EL NUEVO DÍA: ¿Qué tan importantes son las Radios comunitarias?

MARISOL MESA : La razón por la cual existe la radio comunitaria, es porque es el medio que ha tenido mayor impacto, penetración, importancia, en esas comunidades donde los demás medios no han llegado sencillamente por su cobertura, porque es gratuita, la radio se ha ajustado a todos los soportes.

Las radios comunitarias surgen de manera contestataria por la necesidad misma de la comunicación y de poder narrar a comunidades especificas sobre todo en aquellos países con mucha dificultad en términos de la desigualdad y demás, América Latina, África y Asia, ¿quiénes son los pioneros?, pues nosotros los latinoamericanos quienes hemos tenido ese pensamiento crítico y desde aquí se ha hecho una muy buena producción intelectual y demás.

Estas radios están instaladas en cada municipio, cubren y narran la ruralidad, con dificultades económicas muchas, muchos de los que trabajan allí no son profesionales de la comunicación, es la comunidad aficionada que tiene y que se siente con una gran responsabilidad y hacen un trabajo interesante.

Y la importancia radica en que ellas logran cubrir un territorio donde la gente tiene pocas posibilidades de contar lo que está pasando en sus vidas, en sus caminos, además porque han estado instaladas en comunidades que han sido golpeadas por la guerra, donde los tejidos comunicativos se han roto.

END: ¿Qué tan importante será que narren el postconflicto?

MM: Antes de la firma del Sí al acuerdo, en las emisoras comunitarias en zonas de guerra,  no se podía hablar de orden público, no se podía nombrar la palabra guerra, se hacía de otra manera, a través de la radionovela, de la música, ahora en estos momentos luego de ese acto simbólico, ya se puede nombrar las cosas como son, decir la palabra guerrilla, decir conflicto.

A partir de allí hemos estado trabajando muy fuerte, porque le apostamos a la paz, en el postconflicto vienen muchas dificultades, tenemos como ejemplo otros países que han ganado en términos de paz, pero han perdido en el postconflicto, la responsabilidad nuestra está ahí, las comunidades están inmersas pero la gente ya tiene la posibilidad de narrar, de contar, de hacer catarsis, de perdonar, porque cuando eso pasa estamos más tranquilos.

END: ¿El tránsito de la sociedad al postconflicto es una oportunidad para las emisoras comunitarias?

MM: Si, es una gran oportunidad en la medida en que, primero, se pueden hacer más fuertes desde el punto de la sostenibilidad social, para eliminar estereotipos en la medida en que las radios comunitarias de algún modo fueron vistas como las radios pobres, chiquitas, y segundo porque fueron vistas como las radios guerrilleras, los aliados de las guerrillas, y no, sí es oportunidad en el que la sociedad civil nos va a entender y nos va a ver con mejores ojos, la gente va a tener menos temores para apoyarla, para decir que chévere esa emisora, es que yo aquí me escucho, pero con más arraigo y sin esa vergüenza del estigma de la guerra.

END: ¿Cómo no estigmatizar, refrendar o re victimizar?

MM: Cuando la guerra rompe los tejidos comunicativos, la gente no habla del tema o lo habla suavecito en la familia, y los académicos dicen que se habla es en la cocina mientras se van preparando los alimentos y cuando alguien llega se hace absoluto silencio.

Ahí está el reto, como estamos en ese periodo de transición de cuando no se podía a cuando si se va a poder, un ejemplo: llega la guerrilla a la vereda el Oso y en este momento se puede hablar con los comandantes y demás, entonces es otro escenario para poder narrar.

El reto está, en la manera en que se proyecten los contenidos, nosotros no vamos a hacer apología al delito, ni apología a ningún movimiento, ni a las fuerzas armadas, a partir del lenguaje, los radialistas se vienen formando desde el 2009, para saber cómo narrar la paz, el postconflicto, la guerra, cómo narrar las víctimas.

EL RETO DEL PERIODISMO EN EL POSTCONFLICTO

“Los medios a través de todo este proceso han re victimizado a muchas personas, este país ha sido narrado por los victimarios, se entrevistaban siempre a los victimarios, siempre han sido fuente fundamental en nuestros medios.b

Los periodistas tienen que hacer un gran trabajo en este país para saber narrar a las víctimas, la tarea es de todos porque este es uno de los grandes retos para el periodismo colombiano, debemos capacitarnos para poder tener los elementos y herramientas de cómo narrar las víctimas, los periodistas tienen que ir, buscar, indagar, para saber cómo hacerlo e ir a esas instancias.

Igualmente la academia, las facultades de comunicación social de este país tienen un gran reto en el postconflicto y es como generarles herramientas y actualización a los periodistas frente al postconflicto, como no narrar al país a través de los victimarios.Los medios tienen un doble reto, porque deben informar, pero tienen que cumplir con una de sus misiones y es la educación”.

Credito
FITO BÁEZ - EL NUEVO DÍA

Comentarios