Abril y mayo, los meses en que la microcefalia va a ser revelada

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
El Ministro de Salud aseguró que el mundo entero tiene los ojos puestos en el país a raíz de este tema.

Mientras que el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud anunció que en Colombia la epidemia de Zika está en retroceso, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, contó que el país llegó a un punto álgido en este tema. Por otro lado también habló sobre el programa de vacunación en el país.

Según el jefe de esta cartera, “apenas se van a presentar el grueso de los nacimientos de las madres gestantes que primero fueron infectadas en los meses de octubre, incluso antes, porque el primer caso que tuvimos probado por laboratorio fue el 17 de octubre, pero creemos que el virus estaba circulando en Colombia desde un poco antes. Abril y mayo son los meses en que el fenómeno de la microcefalia se va a revelar y con mayor intensidad”.

Así mismo, el funcionario también explicó que sobre este fenómeno el mundo entero tiene los ojos puestos en el país, pues como en Brasil no se pudo hacer un buen seguimiento en los primeros meses y además no hubo una cuantificación, Colombia es el país donde esto se podrá definir.

Es por esto que el Ministerio de Salud aseguró que está trabajando y haciendo seguimiento a las madres con Zika, porque “nos preocupan las madres gestantes, no es tanto la dimensión global del fenómeno, sino las repercusiones y esta en particular. Lo que vaya a pasar en abril y mayo no es (solo) una preocupación nuestra, los ojos del mundo están puestos en Colombia”, dijo el Ministro.

Sobre un análisis regional del virus del Zika, Gaviria aseguró que no hay una evaluación, pero en Colombia unas regiones lo hacen mejor que otras.

“El año pasado me encontré no con el Zika, sino con enfermedades transmitidas por vectores en general, el Chikunguña. Vimos una respuesta muy buena en Valle del Cauca. Hemos visto este año buena respuesta en Cartagena y Barranquilla”.

¿Cómo va el programa de vacunación de papiloma humano?

En 2014 el Ministerio de Salud llevó a cabo un programa de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a un grupo de estudiantes en el Carmen de Bolívar que, infortunadamente, tuvo consecuencias y alteraciones negativas luego de la vacuna.

En América Latina, Colombia inició siendo el pionero con este programa, de acuerdo con el jefe de la cartera, el país mostró la segunda dosis de cobertura más alta del mundo. “Colombia era presentado ante el mundo como un ejemplo y teníamos una coincidencia interesante como país que la epidemióloga caleña Nubia Muñoz, que había por primera vez demostrado que el VPH era una condición necesaria para el desarrollo de cáncer de cuello uterino, eso era una historia bonita para el país, una política pensada para la próxima generación, donde Colombia era un líder global, donde el conocimiento científico fue desarrollado por colombianos”, dijo el ministro Alejandro Gaviria.

Pero después del impasse en el Carmen de Bolívar, el Ministro dijo que todo ese esfuerzo mencionado anteriormente “se ha echado al traste en buena medida”, las coberturas que eran de 70 % de segunda dosis hoy en día están en menos de 10 % en muchos lugares por razones de diversas índoles y muy complejas y por factores de cómo se maneja el riesgo ante lo que paso en ese municipio bolivarense.

Para el Ministerio, el tema sigue siendo duro en la comunicación para el público, pues debe darse en doble sentido “una empatía con las personas que se catalogan como víctimas que nosotros no consideramos que sean víctimas, pero sí que tienen una enfermedad. Hay que mostrar la evidencia científica sobre la seguridad y la eficacia de la vacuna”.

Es por esto que el funcionario resaltó y mostró su molestia sobre una publicación en los últimos días de la Academia Nacional de Medicina.

“Creo que esa publicación va en contravía de la evidencia y me parece francamente lamentable y vergonzoso que la Academia publique una cosa como la que publicó a espaldas de la evidencia científica”, agregó Gaviria.

Según el Ministro de Salud, en la publicación dicen que no han revisado toda la evidencia, pero para el funcionario es una falta grave que la Academia de Medicina emita recomendaciones de política pública y reconozca en el mismo documento que no revisa tod a la evidencia: “Eso me parece una vergüenza para el país”, dijo Gaviria.

Sobre las maneras de recuperar ese camino, el Ministerio indicó que lo primero que hizo fue proteger los otros programas de vacunación y, como segundo, cambiar la estrategia. “La estrategia que antes se hacía en el ámbito escolar se está llevando por fuera de la escuela, más voluntaria. La experiencia global demuestra y es más de sentido común que lo que usted pierde en pocos meses tarda años en recuperarlo”, indicó el jefe de la cartera.

Finalmente, Gaviria aseguró que el programa tiene desafíos, que son inclusos financieros, por ejemplo: “El programa de vacunación tiene que considerar la incorporación de la vacuna contra el dengue donde ya los países están mirando los análisis de costos y efectividad.

“El tema de meningococo en Buenaventura, una vacunación que no se recomendaba sino para ciertos casos específicos, creo que nuestro programa debe considerar que en algunas partes del país vamos a tener vacuna de estas. Eso tenemos que irlo moviendo y recuperar la confianza con lo del papiloma, comprar las vacunas a un mejor precio y todo esto para decirles que el programa de vacunación en Colombia es un programa serio”.

Credito
COLPRENSA

Comentarios