Cadena hortofrutícola, una oportunidad para el fortalecimiento del campo tolimense

SUMINISTRADA – EL NUEVO DÍA
Unas 326 personas fueron capacitadas y certificadas en buenas prácticas logísticas y 108 fincas fueron intervenidas dentro del proyecto.

Este mes finalizó la ejecución del proyecto Logística para la integración de valor de la cadena hortofrutícola del Tolima (Convenio 1032-2013), el cual fue financiado con recursos del Sistema Nacional de Regalías e implementado por la Gobernación del Tolima, a través del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías; y fue operado por la Universidad de Ibagué, en alianza con la Universidad del Tolima y Sena regional Tolima

Este fue un proyecto de ciencia y tecnología que tuvo por objetivo diseñar e implementar, a nivel piloto, un modelo logístico que permitiera la integración de valor a lo largo de todos los eslabones que conforman las agrocadenas hortofrutícolas de plátano, aguacate, mora, tomate, gulupa, granadilla, arracacha, mango, limón, lima, papaya y hoja de cachaco.

La cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. Este proyecto se centró en la fase de poscosecha y para su desarrollo se priorizaron cinco zonas del Departamento, con un total de 12 productos. Estas zonas y sus productos son: norte: plátano y aguacate; centro: mora y tomate; occidente: gulupa, granadilla y arracacha; centro-sur: mango, limón-limay papaya; y sur: hoja de cachaco y limón.

De acuerdo con Helga Patricia Bermeo, investigadora de la Universidad de Ibagué y quien por parte de la Institución actuó como líder científica de este proyecto, en total se intervinieron 22 de los 47 municipios del Departamento, y se escogieron cinco poblaciones como ejes nodales por ser corredores logísticos viales del Tolima: Cajamarca (paso hacia Buenaventura), Mariquita (conecta con el norte del país), El Espinal (conecta con Bogotá), y Natagaima (enlaza al Tolima con Neiva).

Problemática atendida

En el Tolima, una de las principales problemáticas del sector hortofrutícola es la inadecuada articulación de los actores involucrados en el proceso logístico que soporta la salida de los frutos desde las unidades productivas (fincas) o sus centros de acopio cercanos, hacia los puntos intermedios de transformación agroindustrial o puntos finales de comercialización para su consumo en fresco. Los puntos críticos se evidencian en las condiciones de almacenamiento, manipulación, empaque y transporte; lo que al final representa pérdida de la calidad de las frutas y deterioro de las propiedades físico-químicas generadas en el árbol.

Acciones realizadas

Por lo anterior, con el Proyecto se buscó mejorar las condiciones logísticas de las 12 agrocadenas priorizadas, a través de cuatro acciones centrales: a) diagnóstico en zona, b) diseño de estrategias, c) implementación piloto de las estrategias y d) transferencia de resultados.

En la fase de diagnóstico (a) fueron encuestados más de 800 agricultores ubicados en los puntos nodales del proyecto (Cajamarca, Ibagué, Espinal, Mariquita y Natagaima).

La información recolectada sirvió de apoyo para verificar el estado actual de las agrocadenas y los resultados fueron el insumo para diseñar las estrategias logísticas en cada una de las áreas de mejoramiento a lo largo de las agrocadenas hortofrutícolas a intervenir en el Departamento.

Luego de la labor de diagnóstico, vino la fase de diseño de estrategias (b). En total se diseñaron 10, tres de ellas vinculadas al mejoramiento intrafinca, y otras tres al mejoramiento extrafinca en actores como centros de acopio, transportadores y comercializadores de fruta.

Las otras cuatro estrategias fueron más transversales y se orientaron al apoyo al proceso exportador, al mejoramiento de la capacidad de gestión de unidades productivas, al desarrollo de actividades de I+D para explorar nuevas oportunidades de productos agroindustriales, y a la generación de un modelo de integración regional para el subsector hortofrutícola tolimense.

La tercera acción (c) correspondió a la implementación de las estrategias a nivel piloto directamente en campo. Los resultados de su implementación en los 24 meses hábiles de operación del Proyecto, se resumen como sigue:

* 326 personas capacitadas y certificadas en buenas prácticas logísticas para el manejo de productos hortofrutícolas.

* 108 fincas intervenidas y dotadas de mejores condiciones para la operación logística de selección, clasificación, empaque y almacenamiento temporal de productos. Sumado a esta labor, se reporta dos agrocadenas apropiando dos desarrollos tecnológicos que fueron diseñados para alivianar y mejorar la carga física que implica la labor de poscosecha en los cultivos de hoja de cachaco y en granadilla-gulupa. Especial mención merece el trabajo hecho para mejorar la tarea de soasado de las fincas productoras de hoja de cachaco, a través de un prototipo tecnológico que la hace más eficiente para el productor, más ecológica para el medio ambiente, menos contaminada para los usuarios finales y fabricantes de comidas típicas (principalmente para envoltura de tamales) y menos amenazante para la salud de los operarios; que casi en su totalidad corresponde a población indígena localizada en la vereda de Totarco-Coyaima, al sur del Tolima. El prototipo tecnológico generado por el equipo técnico con el aporte de los productores, avanza en proceso de documentación para solicitud de protección industrial.

* Dos centros de acopio primarios reformados en infraestructura física y debidamente dotados con equipos y herramientas modernas para la operación eficiente y óptima de productos en fresco y procesados con destino a la comercialización en mercados diferenciados; además de dos asociaciones que fueron apoyadas con elementos para mejora de la gestión y operación de sus asociados.

* Once transportistas capacitados y certificados en las buenas prácticas logísticas y manejo de fruta fresca para comercialización.

* Dos asociaciones con base en Centros de Acopio, apoyadas en la definición del portafolio de productos, con la normalización de la oferta, mejoramiento de marca, etiquetado y código de barras. Otras dos asociaciones con sugerencia de imagen de marca y etiquetado.

* 38 personas del Departamento representando entidades dedicadas a la comercialización de frutas y hortalizas, que fueron formadas en un seminario-taller y certificadas en las buenas prácticas para las labores de aprovisionamiento y manejo logístico de productos, así como en marketing agroalimentario y exposición final en góndolas. Ocho certificadas en todo el conjunto de actividades previstas en la estrategia.

* 68 personas, en su gran mayoría productores de los cuatro sectores priorizados por su potencial exportador (Aguacate hass, Mango, Lima y Gulupa), formados en los fundamentos de las Buenas Prácticas Agrícolas y en las Buenas Prácticas Logísticas para el manejo poscosecha, frente a los procesos de certificación nacional (predio exportador) e internacional (Global GAP). En total 40 fincas intervenidas en sus condiciones de almacenamiento temporal y sus prácticas logísticas. Complementario a esta estrategia, como actividad de cierre se adelantó una visita tecnológica a Costa Rica para referenciar prácticas en el manejo de fruta con destino a exportación, con 18 actores involucrados con las agrocadenas priorizadas.

* Más de 100 personas apropiando las TIC y con ellas el contenido y las facilidades diseñadas en la herramienta informática desarrollada en el marco del Proyecto: Logihfrutic (www.logihfrutic.unibague.edu.co), cuyo diseño se orientó para facilitar la autoformación en las buenas prácticas poscosecha de frutos, en los fundamentos de la buenas prácticas logísticas (BPL), además de las de manufactura (BPM) y de agricultura (BPA, en los conceptos básicos de logística nacional e internacional de mercancía en fresco, y en la gestión integral de las fincas (disponibles en línea los formatos para seguimiento y control de las unidades productivas).

* 15 cartillas publicadas en versión impresa y digital contiendo las buenas prácticas en poscosecha de las frutas priorizadas y en BPL, BPM, BPA (todas las cartillas disponibles en el sitio web y descargables en el aplicativo móvil).

* Nueve prototipos de nuevos productos agroindustriales derivados del aprovechamiento integral de la arracacha, limón, mango y mora. Los prototipos obtenidos obedecen a materias primas intermedias estandarizadas que pueden ser utilizadas para la elaboración de productos finales de orden convencional y bajo nivel tecnológico como bebidas, colaciones y repostería, así como para productos no convencionales y de alto nivel tecnológico como un biopolímero para empaques biodegradables (obtenido a partir del almidón de arracacha) o biocomponentes funcionales para alimentación animal (obtenidos a partir de las fibras derivadas del aprovechamiento industrial de las frutas y la arracacha).

* Un modelo de simulación que apoya la toma de decisiones en la integración del sector hortofrutícola tolimense con la economía de la región y con sus regiones vecinas, y facilita la estimación de sus efectos a mediano y largo plazo.

Finalmente, el equipo técnico adelantó la acción final de transferencia de resultados (d), que al cierre del proyecto reportó el desarrollo de más de 10 talleres de difusión de los resultados, con más de 700 personas asistentes, entre productores, gestores de agrocadenas, estudiantes de tecnología y universitarios, funcionarios de entidades públicas y privadas relacionadas con el sector agrícola tolimense.

METAS ALCANZADAS

Con el proyecto Logística para la integración de valor de la cadena hortofrutícola del Tolima y un presupuesto asignado de $3 mil millones, se buscaba impactar a mínimo 200 actores de 10 agrocadenas operando en 14 municipios focalizados en las cinco zonas priorizadas en los corredores logísticos del Departamento. Sin embargo, el impacto alcanzado fue mucho mayor. El proyecto llegó a 22 municipios, se trabajó con 12 agrocadenas y se intervinieron de manera directa más de 350 personas y de manera indirecta más de mil personas.

Las consultas de autoevaluación de las acciones realizadas, revelan que, de cada 10 productores intervenidos, siete manifiestan ver cambios significativos, reconocen que han transformado la forma de almacenamiento para el proceso poscosecha y han logrado crear las condiciones necesarias para el desarrollo de buenas prácticas logísticas. De la misma manera, ya se reportan logros en la certificación de nuevos predios exportadores, en el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales con compradores en mercados más diferenciados.

A juicio de la Líder Científica, con este Proyecto se propició en los actores de las agrocadenas hortofrutícolas intervenidas una mejor forma de llevar a cabo sus procesos, y visto en su conjunto, se probó a nivel piloto un modelo logístico que tuvo como base de integración de valor, los centros de acopio primarios y cercanos a las zonas de gran producción hortofrutícola, que para el caso correspondieron a los ubicados en Cajamarca y Fresno. En su opinión, el Convenio 1032-2013 ofreció la oportunidad para que investigadores, estudiantes y aliados científicos de las entidades operantes (Universidad de Ibagué, la Universidad del Tolima y Sena Regional Tolima), unieran capacidades y competencias para generar a través de la ciencia y la tecnología, nuevas alternativas de desarrollo económico y social para las regiones rurales del Departamento.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios