Chaparral, tierra de grandes y ‘capital’ del sur del Tolima

Crédito: Camilo Jiménez / Archivo / Suministradas / EL NUEVO DÍA.El Cañón de las Hermosas es conocido por la profundidad y variedad de su belleza.
Hace algunos años hablar de Chaparral era remitirse al conflicto en el Cañón de las Hermosas o a la guerra entre la insurgencia y el Bloque Tolima de los paramilitares. Ahora la atención está puesta en las nuevas formas de coexistir de su gente.
PUBLICIDAD

Pasado lo más álgido del conflicto, reapareció la belleza del Parque Natural de las Hermosas, la riqueza hídrica y medioambiental, dicen sus propios habitantes. Un gran porcentaje de su territorio son áreas de protección, conservación y zonas boscosas. Las luchas antiguas y las nuevas tomaron notoriedad.

 

‘Tierra de grandes’

Desde su fundación, el crecimiento de Chaparral fue rápido y con los años se convirtió en la ‘capital del sur’, referente agrícola y turístico de la región. Además, fue cuna de personas ilustres, entre ellos los expresidentes José María Melo, Manuel Murillo Toro y Darío Echandía o Alfonso Reyes Echandía y Alfonso Gómez Méndez, ganándose el sobrenombre de ‘tierra de grandes’.

 

El cambio en el Cañón de las Hermosas

Generales.

Durante décadas el Cañón de las Hermosas fue el bastión de las Farc. Incluso era el punto de encuentro de líderes como ‘Alfonso Cano’ o ‘Tirofijo’. La fuerza pública solo se atrevía a realizar sobrevuelos con esporádicos bombardeos. Paradójicamente, las más de 48.000 hectáreas de bosque y las cientos de lagunas y humedales estaban se conservaron por lo furtivo del área.

Víctor Manuel Sánchez, presidente de Asohermosas, ha vivido y luchado por esta región por mucho tiempo. En agosto del 2003 creó la asociación, una de las más icónicas del sur del Tolima. 

El contexto estaba marcado por el proyecto de una hidroeléctrica y los combates entre el Ejército y las Farc: “Las violaciones a los derechos humanos eran constantes y por eso sentimos la necesidad de crear una organización para aumentar nuestra presencia en el territorio ante esta situación”, cuenta el líder social.

En un primer momento, eran 1.800 socios. Con la Mesa de la Transparencia, recuerda el presidente de Asohermosas, lograron parar los ataques hacia la población civil. “Pudimos parar esas violaciones, pero lo que nunca se pudo lograr fue aclarar los que ya se habían cometido. Todo quedó en la impunidad”.

En esa mesa, que aún está vigente, se pactaron varios compromisos de respeto por las comunidades que estaban en medio de los enfrentamientos. Por allí pasaron Ejército, Alcaldía y Gobernación. Incluso, en algún momento dialogaron con la insurgencia y les plantearon sus reclamos.

Las Autodefensas intentaron tomar la zona. Todos los días había enfrentamientos y, desde Santa Bárbara hacia arriba, los habitantes fueron desplazados hacia el casco urbano de Chaparral.

Generales.

Hoy el corregimiento tiene otra casa, en parte gracias a la dejación de armas de las Farc en el 2016, agrega. Actualmente hay 22 organizaciones de mujeres y productores. Los visitantes ya no tienen que identificarse ni pedir permiso para entrar a ver los profundos paisajes.

“Esa nueva forma de vivir demuestra que la gente no se ha quedado en el recuerdo de la guerra, sino que ha querido seguir adelante. El orden público ha mejorado un 90%, creo yo. Hay temas de hurtos, presencia de organizaciones que quieren incidir en el territorio, pero nada que ver con el pasado. Las personas ahora luchan por la paz, no quieren que regresen esas épocas oscuras”, agregó Víctor Manuel Sánchez.

Los habitantes del Cañón de la Hermosa le apuestan ahora al turismo. Buscan que sea el impulso económico de su región, y tienen muchos atributos para pensarlo así: un número amplio de fuentes hídricas, cascadas, termales en la vereda La Virginia, el Páramo de Las Hermosas y un sinfín de vistas que se prolongan por las profundidades de los dominios de las montañas.

 

La primera emisora para la paz del país

Generales.

El 25 de junio de 2019 los chaparralunos escucharon los sonidos de la primera emisora de paz que salió al aire en Colombia. Durante los más de dos años que llevan funcionando han sido un aporte fundamental a la consolidación de la paz en la región.

Estas emisoras nacieron desde el Acuerdo de Paz, en donde se estableció la creación de 20 emisoras de este tipo en los municipios más afectados por el conflicto armado.

“Es la primera emisora que sale de un acuerdo de paz en el mundo. De ella hacen parte el Gobierno Nacional con la Consejería presidencial para la Estabilización y la Consolidación, el partido Comunes y es administrada por la RTVC Sistema de Medios Públicos. Actualmente trabajamos 5 periodistas y un técnico”, contó Alejandra Cuéllar Cedano, líder del equipo en Chaparral.

Radio Nacional Chaparral llega a todos los municipios del sur del Tolima, incidiendo principalmente en la población víctima de la violencia y en proceso de reincorporación, líderes y lideresas sociales de la región.

Entre otros trabajos, destacan una serie de crónicas audiovisuales ‘Actores de Paz’, en donde han contado historias de superación luego de la firma del Acuerdo de Paz. Entre noviembre y diciembre del 2020, en medio de la pandemia, realizaron virtualmente el ‘Primer Festival de Músicas Campesinas’ en alianza con las cinco emisoras de paz que estaban en ese momento, participando alrededor de 65 artistas emergentes.

“Con la emisora hemos conectado a las comunidades más afectadas por la violencia a través de contenidos culturales, musicales e informativos especializados. Contamos historias que antes no se contaban, destacando esos proyectos productivos que salen luego del Acuerdo de Paz, los sueños y las esperanzas de ese proceso de resiliencia”, agregó.

Al abrirle los micrófonos a las voces que antes no tenían acceso su trabajo intenta reconstruir el tejido social dañado por años de guerra.

“Nuestra responsabilidad es informar a la comunidad sobre cómo van los avances de los seis puntos de los Acuerdos de Paz. Reportamos acciones positivas cómo en Herrera, en una asociación de mujeres víctimas trabajan al lado de otras mujeres en proceso de reincorporación para acabar con las violencias basadas en géneros”, finalizó Alejandra Cuéllar Cedano.

Las emisoras de paz están estipuladas en el punto 6.5 del acuerdo. Este año se cumplen 5 años de la firma del acuerdo de paz y se han consolidado en las zonas en que se establecieron.

Lea el resto del especial del sur del Tolima:

La búsqueda histórica de la paz del sur del Tolima.

El café, impulsor del cambio del sur del Tolima.

El ascenso de las mujeres lideresas del sur del Tolima.

La historia de los pijaos más allá de la identificación regional.

Los PDET, un avance hacia la paz del sur del Tolima.

Planadas, cuna de la violencia y pionera de la Paz.

Las luchas sociales por el renacer de Ataco.

El NO a regresar la violencia de Rioblanco.

Este artículo es de nuestro periódico impreso.
¡Hagamos región y apoyemos lo nuestro.
https://digital.elnuevodia.com.co/library
También lo puede adquirir en físico.

Credito
CAMILO JIMÉNEZ

Comentarios