Las barreras que dificultan exportar

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
En dos años, desaparecieron al menos 840 de los mil 121 obstáculos de exportación identificados por el Gobierno, que enfrentaban los empresarios del país.

Según la Cepal, en América Latina, sólo Colombia y Costa Rica muestran un avance comparable en diversificación, con la incorporación, por parte de ambos países, de 60 industrias a su cesta comercial.

Muestra de ello es que en el 2016, más de 14 mil 228 productos colombianos son exportados, gracias a los convenios comerciales que tienen al menos 10 mil 514 empresas del país, de diferentes sectores económicos, con más de 191 mercados internacionales.

El año pasado, por ejemplo, unas 375 empresas santandereanas llegaron a 95 países con cerca de 669 tipos de productos, logrando vender en el exterior US$771 millones.

Sin embargo, las cifras, en términos de crecimiento, no son muy alentadoras.

En cuanto al país, el ingreso de US$31 mil millones por concepto de exportaciones significó una reducción del 13 % comparado con 2015.

Un comercio sin barreras

Este mal comportamiento, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se atribuye a las barreras para iniciar las ventas en el exterior.

“En 2016 fueron identificados mil 121 obstáculos. A la fecha, hemos resuelto más del 75 %. Obviamente, es un proceso dinámico y no queremos decir que ya está todo superado. Los mismos empresarios nos deben hacer saber los obstáculos que tienen, para ayudarlos a resolverlos”, aseguró María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

De acuerdo con el Ministerio, de estas barreras identificadas, al menos 593 son arancelarias y no arancelarias; 258, de productividad; 123, de costo país, que incluye infraestructura, costos, suministro de energía y transporte; 92, de información del destino y 54, de otro tipo.

De éstas, según el organismo, 840 barreras (75 %) ya han sido solucionadas, 157 (14 %) están en trámite y 123 (11 %), relacionadas con los costos de envío, aún son estudiadas.

“Hoy se tiene un grupo importante que está relacionado con la agroindustria. Es el mayor grupo de empresarios que están presentes tanto como compradores como exportadores, y eso demuestra la importancia que tiene Colombia dentro de este sector en el ámbito internacional; por eso la importancia de la homologación que se viene desarrollando”, aseguró Lacouture.

Y aunque estas acciones han contribuido a la mejor diná-mica en las ventas al exterior, Juan Diego Rojas, vicepresidente de la Unidad de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, cree que aún falta camino por recorrer, pues hay que trabajar mucho más en temas de productividad y extensión tecnológica, por ejemplo.

Un riesgo con retribuciones

U n empresario que decide exportar desea crecer con su compañía, llevarla a otro nivel debe saber que esta decisión genera un riesgo, y debe estar dispuesto a fracasar y volver a intentarlo.

“Exportar implica trámites, declaraciones en la Dian y el Banco de la República, logística, transporte, puertos, embalaje y negociar dólares. Consiste también en salir a vender, contactar mayoristas, clientes e incluso puede llegar a exigir hablar otro idioma”, agregó Rojas.

El Vicepresidente de la Unidad de Desarrollo Empresarial de la CCB precisa que el estancamiento de las exportaciones es estructural y no existe un solo factor que lo explique todo. “No se puede asumir que por la devaluación del peso, las exportaciones iban a dispararse”, indicó.

Asimismo, según María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo, “la exportación no se basa únicamente en la tasa de cambio, porque otros países no tienen esa devaluación, lo que vuelve los precios competitivos de todos los países de una forma igualitaria; pero al mismo tiempo hubo una contracción muy fuerte en 2016, que ya empieza a recuperarse, pero ya hemos visto que Colombia sigue generando resultados, a pesar de esa contracción, y generando oportunidades en los mercados internacionales”.

Una lista de dificultades

Líbano, Jordania y, recientemente, Emiratos Árabes son los tres mercados del Medio Oriente que le han abierto las puertas a Colombia como proveedor de carne bovina. La expansión de negocios de comida rápida en estos países, así como de supermercados, hoteles y complejos turísticos, ha incrementado el consumo de este alimento.

Además de estos tres mercados, Colombia ha dado pasos importantes para conseguir la admisibilidad en otros países, como Angola, Curazao, Perú, la Unión Económica Euroasiática (compuesta por Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Kirguistán y Armenia), Venezuela, Libia, Chile, Georgia y Egipto.

En Emiratos Árabes, Colombia tiene cero arancel para exportar carne bovina, mientras que para la carne bovina congelada y deshuesada es del 5 %.

Tras el permiso en 2011 para exportar carne bovina a Rusia, este mercado se convirtió en el primer cliente santandereano en solo cinco años. De un total de ventas que según el reporte de 2011 era de US$557.061, se creció 40 veces en 2015, para alcanzar los US$22,8 millones.

Acceso a nuevos mercados

Líbano, Jordania y, recientemente, Emiratos Árabes son los tres mercados del Medio Oriente que le han abierto las puertas a Colombia como proveedor de carne bovina. La expansión de negocios de comida rápida en estos países, así como de supermercados, hoteles y complejos turísticos, ha incrementado el consumo de este alimento.

Además de estos tres mercados, Colombia ha dado pasos importantes para conseguir la admisibilidad en otros países, como Angola, Curazao, Perú, la Unión Económica Euroasiática (compuesta por Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, Kirguistán y Armenia), Venezuela, Libia, Chile, Georgia y Egipto.

En Emiratos Árabes, Colombia tiene cero arancel para exportar carne bovina, mientras que para la carne bovina congelada y deshuesada es del 5 %.

Tras el permiso en 2011 para exportar carne bovina a Rusia, este mercado se convirtió en el primer cliente santandereano en solo cinco años. De un total de ventas que según el reporte de 2011 era de US$557.061, se creció 40 veces en 2015, para alcanzar los US$22,8 millones.

Dato

Durante la macrorrueda 60 de 2016, realizada por Procolombia, 38 empresas reportaron negocios con Ecuador, México, Chile, Australia, Trinidad y Tobago, Canadá, Estados Unidos y Rusia.

Cifra

13 por ciento fue la reducción de exportaciones con respecto a 2015 en el país. La cifra fue de US$31 mil millones por ese concepto.

Cifra

593 de las barreras identificadas son arancelarias y no arancelarias; además, 258, de productividad, y 123, de costo país.

Credito
LUISA FERNANDA RUIZ

Comentarios