Listos para el decenio ‘afro’

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Este jueves 21 de mayo, aprovechando la celebración del Día de la Afrocolombianidad, se lanzará en el país el ‘Decenio de los afrodescendientes’.

Así arranca en el país una serie de actividades con las que se quiere sumar esfuerzos y adoptar medidas para el goce efectivo de los derechos de las personas de ascendencia africana y erradicar el racismo, entre muchas otras malas prácticas.

Entre las actividades previstas está el toque de tambores en las plazas públicas de 32 ciudades del país, además de expresiones artísticas, otras mediáticas y no pueden faltar las pedagógicas. De este abanico de posibilidades harán parte entidades públicas y privadas, además de organismos internacionales.

Uno de los principales eventos en esta jornada será ‘La hora contra el racismo’, que se constituye como un curso de la formación en línea (www.mininterior.gov.co) denominado ‘Afrocolombia: Reconocimiento, justicia y desarrollo’. Este espacio va dirigido a servidores públicos, operadores de justicia y a la sociedad en general, con el ánimo de evitar que se incurra en discriminaciones basadas en el color de la piel.

Pero esta no es una jornada dirigida exclusivamente para las personas de tez negra, sino que en ella se busca precisamente incluir a personas de todas las razas y las etnias, etc., pues lo que se pretende es integrar y no segmentar la sociedad.

Carmen Inés Vásquez Camacho, viceministra de Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, habló con Colprensa sobre lo que será esta jornada.

- ¿Qué se busca con la jornada de hoy?

Tenemos que mandar un mensaje contra el racismo y la discriminación racial.

- ¿Cómo se va a efectuar?

Para esto hemos recurrido a la publicidad con lo que se quiere que todos le pongamos la cara al racismo en la ‘Hora contra el racismo’, que se cumplirá de 12 a 1 de la tarde. Queremos que cada quien, sin importar su color de piel, manifieste de manera simbólica su rechazo al racismo.

- ¿Cómo se van a mover en las redes sociales?

Para esta fecha hemos elaborado el hashtag #MiSangreAfro, y la idea es que cada quién participe en este con mensajes de solidaridad, reconocimiento de la cultura afro, además comparta sus fotos con el logo de la campaña adherido a su cara.

- ¿Cómo se va a tratar de educar en contra de la discriminación racial?

Para esto vamos a tener un curso en línea con el que buscamos dar a conocer la historia de la cultura afro, lo que tiene que ver con África y así saber cuáles han sido los aportes de estos pueblos para el mundo. A esto se suma un espacio en el que vamos a mirar qué es lo que ha ocurrido en Colombia desde la Constitución de 1991.

- Hablamos del Día de la Afrocolombianidad, pero también del ‘Decenio de los Afrodescendientes’… ¿cuánto van a durar los eventos?

El 21 de mayo es importante por ser el día de la comunidad afro, pero por resolución de Naciones Unidas queremos que a lo largo de los próximos 10 años se adopte políticas públicas y comportamientos sociales que permitan entender qué es la cultura afro, y por esa vía su aceptación y reconocimiento.

- ¿Desde la Constitución de 1991 qué cambios se han suscitado?

Este es un proceso de aprendizaje de ambas partes. La Constitución trajo un avance importante por ser un texto garantista y pluriétnico. Ahora estamos en una adecuación en un acoplamiento que está permitiendo a la sociedad aplicar los principios que consagra la Carta Política.

- ¿Hay ley de cuotas para favorecer a las mujeres, pero hace falta una norma similar que garantice la presencia de afrodescendientes en cargos públicos?

Hoy tenemos en el Congreso dos representantes por la circunscripción de las comunidades negras; pero estos espacios deberían darse de manera proporcional a la población. El censo 2005 habla de 4’311.000 afrocolombianos. Lo cierto es que podríamos ser más, debido a que hubo un tiempo en que no se daba el autorreconocimiento, por lo que seguramente en un nuevo censo las cifras subirán. En cifras no oficiales se habla de seis a siete millones de habitantes.

- ¿Está bien representada la comunidad afro en el alto Gobierno?

No podemos tapar el sol con un dedo y pensar que las cosas están bien. Lo cierto es que estamos en el camino y las cosas van marchando bien. Lo importante es que existe la voluntad tanto del Gobierno como de las comunidades para sacar adelante el tema, y poder decir que a finales de 2024 podamos tener indicadores que nos permitan medir cómo estamos, y así definir qué debemos hacer para que las cosas cambien favorablemente.

- ¿Cuáles son los temas que deben abocarse para que las cosas cambien?

El primero es claro: participación y representación, No se puede dejar de lado el caso de la empleabilidad, pues hay un gran desbalance en este caso.

- ¿Cómo se van a atender zonas afro muy puntuales donde las cosas han estado descuidadas?

El Plan Nacional de Desarrollo tiene un artículo especial que se denomina ‘Plan Pacífico’ y en él se tienen presentes a Chocó, Buenaventura, Valle, Nariño Cauca, en su componente afro, y vamos a tener presente el tema de inclusión y el desarrollo económico y social. Además, este plan de acción intersectorial que va a tener presente a toda la población afrodescendiente del país.

- ¿Más que la ley, parecieran ser los jueces los que más buscan hacer valer sus derechos?

La parte judicial es importante, es persuasiva; y la gente se abstiene de incurrir en prácticas discriminatorias por temor a represalias judiciales. Pero a ellos (los jueces) es claro deben sumarse los otros Poderes Públicos y no permitir acciones de discriminación, y obniamente también la sociedad. Los avances han sido lentos, pero han ido dándose.

- Negro, afro, de color…

En la sociedad se han dado cambios importantes. Ya no se habla despectivamente del negro, sino que se ha entendido su cultura, los antecedentes africanos y eso ha hecho que se entienda mucho más lo que es ser afrodescendiente. Hace un tiempo no se veía mayor problema con que a las personas se les dijera negros, pero con la conferencia de Durbán, el sentido cambió y tomó mucha más fuerza lo relacionado con la cultura afro, por lo que muchos se sienten más cómodos al ser identificados como afrodescendientes. Allí, en Durbán, se dijo: “Entremos como negros, y salimos como afrodescendientes”.

En cifras 

- Valle del Cauca y Antioquia son los departamentos con más presencia afro. En Valle hay un millón 92 mil afrocolombianos (27 % del total) y Antioquia tiene el 10 por ciento del total; seguidos de Bolívar y Chocó (este es un departamento pequeño). En este último el 82 por ciento de la población es afro. En la lista sigue Cauca (22 por ciento).

- Los departamentos con menos afros son Guainía, con uno por ciento, y Vaupés, con 1.55.

- Según cifras del Miniterior, los hombres afro viven 10 años menos que los hombres blancos, y las mujeres 10,8 años menos que las blancas.

- El 78,5 por ciento de los afros vive por debajo de la línea de pobreza. La tasa de mortalidad infantil es 54 puntos porcuentuales más alta para los afro.

- En cuanto a representación política, por lo menos en el Congreso, sólo hay un senador, y nueve representantes a la Cámara. Esto frente a 102 y 166 integrantes de cada corporación legislativa, respectivamente. En el alto Gobierno la única representante es Carmen Inés Vásquez, viceministra de Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior. 

Credito
COLPRENSA

Comentarios