“Estas elecciones han sido las más pacíficas en los últimos 30 años”, Registrador Nacional

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Entrevista con el registrador nacional, Carlos Ariel Sánchez, a propósito de las elecciones del 25 de octubre, que se darán en medio de los diálogos de paz y el cese al fuego de las Farc. Este tolimense hace un balance de su gestión, a dos meses de dejar el cargo, en el que ha estado desde hace 8 años.

A una semana de que se cumpla el proceso electoral más grande del país, por el número de aspirantes, que supera los 113 mil candidatos, la logística está lista. Los acostumbrados temores por intentos de hackeo también están presentes, aunque la Registraduría Nacional dice estar blindada ante esa posibilidad.

El momento por el que atraviesa el país: diálogos de paz con la guerrilla de las Farc, y el cese al fuego unilateral decretado por ese grupo armado ilegal, permite prever que este proceso sea el más tranquilo de los últimos 30 años.

Sobre estos temas habló el registrador Nacional del Estado Civil, Carlos Ariel Sánchez, quien el próximo 5 de diciembre termina su periodo, tras ocho años frente a la entidad. De su trabajo, resalta la tecnologización como el mayor logro y afirma que el gran desafío para su sucesor será organizar elecciones para el posconflicto.

- ¿Cómo ha ayudado, para el desarrollo de las elecciones, el proceso de paz que se lleva entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc?

Como entidad democrática nos hemos preocupado por garantizar el derecho al sufragio en cada uno de los mil 102 municipios del país. Trabajamos de la mano con los ministerios de Defensa y del Interior para generar tranquilidad; es claro que el cese unilateral al fuego ha contribuido para que en las regiones más apartadas e históricamente difíciles no haya mayor dificultad. Bien lo afirman los organismos ministeriales, y estoy de acuerdo con ellos, que estas elecciones regionales han sido de las más pacíficas en los últimos 30 años. Estamos muy esperanzados en que esto siga así.

- ¿Hay algún lugar en el país que pueda considerarse en riesgo por problemas de orden público?

Históricamente Antioquia, Cauca, Caquetá, Nariño, Valle del Cauca, Norte de Santander, Arauca, Putumayo y Meta han sido departamentos que nos han generado dificultades, pero no se han presentado informes al respecto en el Comité Nacional de Seguimiento Electoral. De todas formas estamos al tanto de cualquier novedad o información a la que debamos hacer seguimiento.

- ¿Cómo cree que serán los procesos electorales tras una firma de paz con las Farc?

Hay una consecuencia necesaria: la asimilación de nuevas fuerzas políticas y sociales cuyas expresiones se representan en partidos y a través de ellos, la búsqueda de la democracia representativa por medio de las elecciones. La historia de los últimos 60 años demuestra que los distintos procesos de paz han terminado, ante todo, en reformas electorales para la participación política.

- Entonces, en un eventual posconflicto, habrá cambios en la Registraduría…

Un eventual posconflicto puede precisar la representación de nuevas fuerzas políticas en organismos electorales; sin embargo, no debe desestimarse que hace casi 70 años en la organización electoral coexisten dos organismos. Uno concebido para funciones técnicas, que debe mantenerse al margen de los vaivenes políticos, por cuanto es el sustento de la transparencia electoral. Este se dedica a la identificación de los colombianos y la organización de las elecciones. Hoy es la Registraduría. Y hay otro que ha reflejado el sustrato político de lo que era la corte electoral de 1948, muy parecida a una comisión de notables no vinculados orgánicamente a los partidos políticos o representantes en el Congreso, que es el Consejo Nacional Electoral que resulta de la reforma constitucional de 2003 y refleja directamente la representación de partidos en el Congreso. Seguramente se hará necesaria una nueva fórmula que permita que fuerzas minoritarias tengan acceso a representación, no solo en el Congreso, sino en la máxima corporación electoral.

- ¿En qué está en mora el Estado de cara al sistema electoral?

Creo que uno de los retos fundamentales se relaciona directamente con el escrutinio para Congreso de la República o concejos municipales. A nivel municipal, siempre es muy difícil escrutar. Por ejemplo, para estas elecciones al Concejo de Bogotá hay unos 510 candidatos y un votante debe saber utilizar la tarjeta electoral para escoger entre tanta gente, sin equivocarse. Uno de los mayores retos para los próximos años tiene que ver con la implementación del voto electrónico. Si lo ligamos con el tema anterior, en las elecciones para Senado o Concejo, esta herramienta será de difícil implementación, si no se elimina el voto preferente. Muchas de estas dificultades obedecen a que el sistema electoral colombiano no cuenta con un sistema de listas cerradas. Si damos paso en un futuro a esta medida y a que los partidos, a través de mecanismos democráticos, elijan sus candidatos, para hacer más ágil el sistema, tendremos resuelto un problema mayor.

- Los riesgos de hackeo siempre están presentes en las elecciones. ¿Cómo se van a blindar para este 25 de octubre?

Con tecnología de punta relacionada a todas las redes de transmisión; tendremos unas elecciones de autoridades locales con óptima seguridad informática. Por ejemplo, para el preconteo disponemos de una plataforma que cuenta con más de 100 mil servidores, donde se replicarán los contenidos. En digitalización tenemos centros de datos dedicados a todos los procesos sistematizados, más conocidos como ‘data center’, que constituyen un mecanismo muy importante para la consolidación de los resultados.

- ¿Está ya lista la Registraduría para las elecciones?, ¿falta algo por definir?

Nos encontramos en el proceso final de la implementación logística. El Consejo Nacional Electoral ha dejado sin efecto las inscripciones de cerca de un millón y medio de colombianos. También ha revocado candidatos. Todas estas decisiones son novedosas en el proceso, ya que se ejecutaron previas al inicio de las elecciones, por lo que hemos podido contar con un censo depurado. Seleccionamos a cerca de 700 mil jurados de votación y contamos con un equipo de funcionarios dispuestos para la jornada electoral más importante del año.

- ¿En cuánto tiempo piensan entregar los resultados?

Hemos adelantado dos simulacros de preconteo que nos permiten asegurar que en menos de 90 minutos, desde la expedición de actas de jurados, tendremos cerca del 90 % de los resultados para alcaldes y gobernadores. Consideramos que alrededor de las 6 de la tarde tendremos una tendencia muy clara de quiénes serán en todo el país. Tenemos prácticamente todo listo. Estos simulacros van encaminados a poder tener cerca de las 6 de la tarde una tendencia muy clara de quién es el alcalde de cada ciudad capital.

- ¿Cómo analiza que se haya frustrado la posibilidad en este semestre de la consulta antitaurina, y de la que avalaría los acuerdos con las Farc?

La Ley 1757 de 2015 establece una serie de incentivos a la participación ciudadana que ayudan a la promoción de estos mecanismos. Tenemos a disposición todas las herramientas para facilitar estos procesos en el tiempo pactado. Obviamente contamos con unas fechas que determinan la logística y una serie de recursos que nos deben ser otorgados para la realización de cualquier certamen. Sin estos dos factores es complejo darle viabilidad a una consulta.

- Estas serán sus últimas elecciones como Registrador. ¿Qué destaca de su paso por la entidad?

Me siento muy satisfecho de que durante los últimos años hemos conservado el ranking como una de las entidades civiles con mayor aceptación por parte de los ciudadanos. Han sido ocho años de paz interna en la Registraduría. La implementación de grandes plataformas tecnológicas que permiten controlar desde aquí la operación de inscribir, sortear ciudadanos y hacer escrutinios ha ayudado a que el proceso electoral se consolide.

Los grandes procesos ahora son controlados por plataformas a las que no accedemos solamente nosotros. También llegan a ellas los organismos de control y los ciudadanos. Lo más importante para que haya confianza es la transparencia. La clave está en que la gente pueda conocer lo que pasa y eso ha ocurrido en este tiempo. A lo largo de estos años hemos llevado los procesos electorales a una fase electrónica. Tanto la inscripción de ciudadanos, el censo electoral que ahora es biométrico, la misma publicación de las actas. Todo este tipo de implementaciones han empujado a la transparencia.

- ¿Cuál es el gran pendiente que deja tras salir de la entidad?

Recalco que los retos más importantes para el próximo Registrador Nacional se refieren a identificación en las bases de datos de Registro Civil, que a la fecha y por nuevas leyes deben actualizarse y estar disponibles en cualquier momento del año. Se debe seguir incorporando la tecnología a los procesos electorales, lo que repercute directamente en la transparencia asociada a los comicios. En cuanto a lo electoral, el desafío de organizar elecciones para el posconflicto.

Credito
COLPRENSA

Comentarios