Trabajar en red, la mejor forma de hacer periodismo

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Durante dos días un nutrido grupo de reporteros debatió sobre el papel del oficio hoy, en el marco del ‘IX Encuentro Internacional de Periodismo de Investigación’, que se cumplió en la Universidad Javeriana.

“Todos los que amamos el periodismo cumplimos una función comunitaria…”, fueron las palabras con las que Marisol Cano, decana de la facultad de Comunicación y Lenguaje de la Universidad Javeriana dio inicio al ‘IX Encuentro Internacional de Periodismo de Investigación’, que se cumplió en el auditorio Luis Carlos Galán, de esa institución.

En este evento, realizado entre viernes y sábado, se analizan trabajos de periodistas como Santiago Cárdenas, del diario El Colombiano, quien ganó recientemente el premio Rey de España, por ‘Mercurio, un monstruo dormido en Antioquia’. Y de Ramón Lobo, de España; Milagros Salazar, de Perú; Cristian Asencio, de Chile, y Edona Peci, estadounidense quien cubrió el conflicto en Kosovo.

“Frente al optimismo tecnológico, es necesaria la cautela”, dijo Cano al reclamar cuidado a la hora de recurrir a los nuevos medios y a las redes sociales, las que exaltó por las bondades que tienen si son usadas de manera responsable.

Hombro a hombro

“Una vez que el bicho del periodismo de investigación te pica, es imposible echarlo para atrás”, dijo María Teresa Ronderos, quien recientemente publicó el libro ‘Guerras recicladas’, y para quien el momento por el que atraviesa Colombia (diálogos de paz) hace que el periodismo cobre más relevancia.

El debate abierto por Ronderos se centró en ‘Los dilemas del periodismo frente al conflicto y el proceso y la paz’. “Hay que entender que lo que le sirve al odio es la confusión…”, añadió y de inmediato recomendó a los reporteros el uso de herramientas tecnológicas para contar lo que está pasando afuera”, porque en su criterio hoy es mucho más fácil investigar.

“Hay que sistematizar los reportes de los periodistas de distintos medios en las regiones, y con reporteros aliados en los territorios se puede recurrir a WhatsApp para verificar, por ejemplo, quiénes han sido víctimas de las bombas o de los cilindros que botan los actores del conflicto”, dijo Ronderos, al resaltar que hay en el mundo agencias y medios que se dedican a este tipo de información, sin grandes recursos, ni grandes equipos periodísticos.

En estos nuevos escenarios, coincidieron los participantes, cobran protagonismo herramientas como Google Earth, entre muchas otras, con las cuales se puede mapear y rastrear información en localidades a las que no se tiene acceso.

“En 2014 Estados Unidos le dio armas a Colombia por más de 617 millones de dólares…”, citó la periodista, al hablar de información que se puede encontrar en sitios web oficiales.

“Investiguen bien, como científicos. Mapeen al detalle los aspectos que pueden incidir en la vida diaria de las personas. No se necesitan millones, se requiere sí trabajar en red, tomar cursos para saber cómo usar la tecnología, trabajen con desarrolladores, con ingenieros, con científicos; ya no como fuentes, sino como aliados para verificar e informar”, concluyó Ronderos, recomendando pensar en el lector y cómo le gustaría a éste leer el reportaje que se quiere adelantar.

Redactor de ‘El nuevo éxodo latino’, el periodista chileno Cristian Asencio, relató que a partir del trabajo con periodistas del Valle del Cauca y de Buenaventura fue posible contar cómo se ha dado el viaje de colombianos hacia Antofagasta, en el norte de su país.

“Uno de cada cuatro niños que nace en Antofagasta es de una persona extranjera y la mitad de éstos es hijo de colombianos”, dijo Asencio y añadió que la mitad de los infantes que estudian en las escuelas de dicha población es de padres colombianos.

“Reconocimos las falencias y nos salimos del ego”, dijo el reportero, al señalar cómo el interés por informar sobre la llegada de colombianos a su país los motivó a crear una red de reporteros para concretar un trabajo que desenmascaró muchos mitos que hablan mal de los colombianos y que a la postre afectaban derechos como el relacionado con la nacionalidad, la cual se estaba negando a los hijos de extranjeros.

“Solo se avanza rápido; pero en equipo se avanza más lejos”, concluyó Asencio, al resaltar la importancia del trabajo colaborativo y en conjunto de los nuevos periodistas.

Al pie del cañón…

Edona Peci, candidata al MBA en la Universidad de Arkansas y quien ha cubierto por varios años el conflicto en Kosovo, también estuvo en el evento impulsado por la organización ‘Consejo de Redacción’.

“¿Cómo hacer mejores reportajes en vivo?”, fue la pregunta que trazó el rumbo para la historia de la labor que Peci cumplió en Kosovo, y para cuestionar la manera como el nacionalismo inundaba la labor de los periodistas, que –dijo— sacrificaron la tan reclamada imparcialidad a la hora de informar.

“En el posconflicto los medios deben ser un puente entre las víctimas y las autoridades”, dijo esta reportera de guerra, quien consideró que el papel de los reporteros es presionar a los gobiernos. “Son los medios los que pueden ayudar a relatar las historias que no se quieren dar a conocer; sólo así es posible ayudar a la comunidad”, dijo Peci, para abrir la discusión acerca del papel de los medios en los procesos de transición del conflicto al posconflicto, como el que podría concretarse en Colombia.

Las víctimas, consideró, deben estar en el centro de la atención de los medios y señaló que es necesario tener presente que “este es un tema muy complicado, muy difícil, pues se pueden dar presiones políticas, son muy sensibles y se les debe dedicar mucho tiempo previo, para que la gente quiera contar sus historias.

“Los humanos somos migrantes”, consideró el corresponsal de guerra Ramón Lobo, periodista del diario El País de España y creador del blog www.ramonlobo.com/. La referencia está relacionada con los desplazamientos de personas a causa del conflicto y los cuales él ha reporteado. A sus 61 años, reconoce la necesidad de que cada periodista se acomode a las nuevas tecnologías para no quedarse en el olvido.

“Los periodistas estamos para evitar el desconocimiento –dijo Lobo— nos dedicamos a contar lo que se quiere ocultar”. De esta manera, llamó la atención para que los medios, y más los reporteros, eviten “caer en el miedo en que hemos sido educados”.

“Tiro piedras sobre un estanque. No sé qué efecto producen, pero al menos yo tiro piedras”, concluyó Lobo, citando a Martha Gellhorn, periodista y esposa de Ernest Hemingway, como un llamado a la necesidad de dejar de pensar en si se hace o no, y atreverse a hacer.
 

Una agenda verde 

El ambiente también estuvo en el centro del debate. El protagonista en este segmento fue Santiago Cárdenas, ganador del premio Rey de España por el trabajo ‘Mercurio, un monstruo dormido en Antioquia’, circunstancia apropiada para hablar de investigación periodística como una manera de conocer ‘los retos que el medio ambiente le impone al periodismo’.

“El interés por el tema ambiental me viene de corazón”, dijo Cárdenas, preocupado por lo que los seres humanos estamos haciendo con el planeta y quien en ese marco se refirió a la investigación que se adelantó en Caucasia (bajo Cauca antioqueño) una zona afectada por las bandas criminales.

“El vicio mío es reunir material en carpetas, sin importar que el tema se desarrolle el mismo día”, contó el antioqueño, al explicar cómo arrancó su deseo por profundizar en este tema y cuyo detonante fue un boletín de prensa en el que la Universidad Nacional daba cuenta de petroleras que afectan con químicos el suelo en el que pasta ganado.

El proceso y la comercialización del mercurio y cómo los manejan tres empresas, fueron algunas de las razones que apoyaron el trabajo, que llevó a entender cómo el mercurio se distribuye en Antioquia y, de paso, ver el panorama de afectaciones con el mercurio en el mundo.

Es ese químico, según la denuncia de Cárdenas, uno de los que más afecta los ríos en Antioquia, y sus peces son los que más tarde se comercializan en ciudades capitales, ampliando el radio de las afectaciones a la salud humana.

Por su parte, Milagros Salazar, de Perú, llegó para hablar sobre los problemas ambientales en su país, y mostrar lo que se adelanta en medios como www.convoca.pe/, por ella creado: un periodismo investigativo, sustentado en bases de datos recopiladas en distintas entidades estatales y sitios web oficiales y privados, para poner bajo la lupa a las grandes multinacionales y conocer si realmente lo que están relacionando como retribución a la sociedad, se cumple.

Credito
BOGOTÁ

Comentarios