Los distintos acentos del cine colombiano

Sea en formato de documental o de ficción, el cine colombiano se está interesando en contar las historias íntimas de distintas regiones del país.

Si bien el cine colombiano, a lo largo de su historia, ha tenido como escenarios distintas partes del país, existen regiones donde apenas se ruedan las primeras películas, que también empiezan a ser exhibidas en la cartelera nacional.

Además de las principales ciudades del país y de sus alrededores, una de las regiones que más ha tenido presencia en el cine, ha sido la Caribe. Ahora, esa misma región es visitada por jóvenes cineastas que han decidido retratar y llevar a la pantalla gigante sus poblaciones con sus historias, sea desde la ficción o desde el documental.

Muy santandereano

Güepsa es un municipio ubicado en el sur del departamento de Santander, de donde es oriundo el director Iván D. Gaona, quien decidió rodar allí su película ‘Pariente’, la cual ya ha comenzado su recorrido por los festivales de cine en el mundo y el 13 de octubre llegará a las salas de cine del país.

Se trata de la historia de Mariana, el eterno amor de Willington, que alista su matrimonio con René, el primo de su exnovio. Mientras Willington intenta recuperarla, el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas que recuerdan viejas épocas de miedo, pondrán en peligro a la nueva familia de Mariana.

Como telón de fondo todo el proceso de desarme de los grupos paramilitares del país y en el pueblo se vive una gran incertidumbre, si seguir pagando o no las famosas ‘vacunas’ que estos grupos armados al margen de la ley le solían exigir a la población civil.

Mientras que presenta esta tensión al incrementarse las extrañas muertes alrededor del pueblo, se desarrolla la historia del triángulo amoroso entre dos primos y una joven.

Además del amor por Güepsa, Iván D. Gaona, se dio cuenta que había regiones que nunca se habían mostrado en la pantalla, y cuando se hablaba de cine en las regiones, la mayor parte de él se concentraba en la cultura vallenata, los protagonistas, los personajes y las historias, por lo que uno de sus retos era llevar el acento santandereano en la pantalla gigante del cine.

Putumayo adentro

El próximo 13 de octubre llega a las carteleras de cine ‘Chamán, el último guerrero’, una cinta que se rodó por completo en el departamento del Putumayo, durante 90 días selva adentro, bajo la escritura y dirección de Sandro Meneses, siendo su ópera prima.

Una cinta de una hora y 40 minutos de duración que acude a la aventura y la ficción con una mezcla de tragedia y drama, con un insistente llamado a la humanidad para que respete a la Madre Tierra y cese su depredación en nombre del desarrollo y la civilización.

Cerca de 200 actores naturales, en su mayoría de ascendencia indígena, son los responsables de entregar el mensaje desde el corazón de la selva misma en locaciones hermosas, pero desconocidas para muchos colombianos como La Piedra del Pijilí, la Cascada del Fin del Mundo, El Caldero o el mismo Río Putumayo.

“Quienes la vean coincidirán en que muestra una gran verdad. Aquí hemos vivido hechos de violencia generados de un lado por el narcotráfico, que fue brutal; y por otro la explotación minera. Y, en el caso de la historia, el asesinato de toda una comunidad para robarle sus tierras”, afirmó Meneses.

La película reunió grupos de los Nasa, los Pastos, los Siona, que son oriundos del Putumayo; y unos pocos Cofanes, Embera y Pijaos, todos de diferentes cabildos. Sin embargo, el director se vio obligado a construir de la imaginación una lengua para contar la historia, porque a pesar de gestionar los permisos para usar la de pueblos como los Sionas, los Cofanes o los Nasa, el celo de estos por su cultura lo hizo imposible de conseguir.

Género documental

Dentro del género documental los realizadores cinematográficos del país también están interesados en presentar historias íntimas de pequeñas poblaciones o comunidades, además de su relación con su entorno.

Es el caso de la ‘ópera prima’ de Claudia Fischer, ‘Ati y Mindhiwa’, en la cual se presenta el encuentro de dos mundos. Será la primera vez que a través de una mujer directora los espectadores puedan ingresar a un universo enigmático y prácticamente inasequible para los no indígenas, él de las mujeres de la comunidad arhuaca en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Desde el 6 de octubre estará en las salas de cine, con una singular forma de producción, pues a la directora le permitieron entrar al corazón del hogar de dos hermanas (Ati y Mindhiwa), mientras que a ellas se les ayudó para que ambas ingresaran a la universidad, adquiriendo así el conocimiento que les permitirá proteger a su pueblo.

Ati, que significa ‘Madre Naturaleza Mujer’ será odontóloga en la Universidad del Bosque, mientras que Mindhiwa, que significa ‘Sanadora’, actualmente se encuentra concluyendo sus estudios de medicina en Cuba.

¨Este documental es ante todo reparador. La audiencia entenderá con el viaje de las dos hermanas sobre la tenacidad que se requiere para viajar a nuestro interior y, para ellas, acrecentar sus ramas sin olvidar sus raíces, logrando así un conocimiento mutuo. Es la esencia de la mujer suramericana, en la cual reencontramos todas las generaciones de nuestras propias madres¨, comentó Claudia Fischer.

En el Pacífico se rodó ‘Yubartas’, un proyecto liderado por la Organización Ambientalista Internacional Quica y financiado por más de 200 personas en distintas partes del mundo, con el cual se busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar y proteger el patrimonio natural de esta región y especies migratorias como las Yubartas que pasan por el Chocó.

El documental ya fue presentado en el Festival de la Migración en Nuquí, IndieBo Bogotá (Festival de Cine Independiente), próximamente en el Wildlife Conservation Film Festival en New York y países como Holanda, Sri Lanka, Indonesia y Japón.

Rodado durante julio y septiembre del año pasado, en el Golfo de Tribugá, durante el paso de las ballenas Jorobadas, exponiendo la belleza natural, pero también la problemática social y ambiental de la región y los peligros que amenazan a las comunidades costeras y especies migratorias, como las protagonistas de este material: las Yubartas.

Luego de su recorrido por distintos festivales del mundo, este documental tendrá su exhibición en salas de cine del país.

Otro relato íntimo se conoce en las voces de las mujeres del pueblo de Jericó (Antioquia). Fue realizado por Catalina Mesa, quien ha recorrido el mundo estudiando y trabajando, pero que nunca ha olvidado que sus raíces familiares se encuentran en esta población ubicada en el suroeste de Antioquia, caracterizado por su belleza y religiosidad.

“Cuando mi tía abuela Ruth Mesa murió, sentí que un capítulo de mi historia familiar había concluido. Aunque ella nos transmitió todo lo esencial de su ser que ahora vive en cada uno de nosotros, su expresión de vida única, su autenticidad, nunca volvería a repetirse. Ella encarnaba toda la gracia, la belleza, el carisma, el humor, toda la fuerza de los valores femeninos de mi cultura de origen”, comentó la joven realizadora de ‘Jericó, el infinito vuelo de los días’, quien primero fue bailarina de ballet y tiene una licenciatura en artes de la Universidad de la Sorbona.

Tras vivir y estudiar en Estados Unidos y Francia, volvió al pueblo de su infancia para encontrarse con mujeres que compartieran sus historias, “el retrato de esta generación de mujeres que encarnan valores ancestrales y siempre esenciales de nuestra cultura”, continuó Mesa, quien estrenará este documental primero en Jericó, para luego estrenarlo en Medellín el 10 de noviembre, y en el resto del país el 17 de noviembre.

HISTORIAS DE VIDA

Hace tan sólo algunas semanas se estrenó, en algunas ciudades del país, ‘Pasos de Héroes’, una película que contó, en la mayor parte de su elenco, con niños discapacitados, y que se rodó en el municipio cafetero de Pueblo Rico, Antioquia, a tres horas de Medellín.

Con actores naturales se relata la historia de Eduardo, quien tiene el sueño de jugar el torneo de fútbol de su pueblo y está dispuesto a todo para lograrlo, pese a no tener el apoyo de muchas de las personas que lo rodean y que la mayor parte de su equipo, como él, sufre de alguna discapacidad física.

Es la ‘ópera prima’ de Henry Rincón, vinculado desde hace años al taller cinematográfico ‘El Mundo de los Héroes’, enfocado a niños en situación de vulnerabilidad. Por ese trabajo, es director de los cortometrajes ‘Unas vacaciones espaciales’ y ‘Los héroes’, los cuales tuvieron presencia en diversos festivales infantiles y de derechos humanos a nivel nacional e internacional.

Credito
COLPRENSA

Comentarios