Tierras: Eje del conflicto de los indígenas del Cauca

COLPRENSA – EL NUEVO DÍA
El gobierno del presidente Iván Duque no es el único al que han puesto en aprietos los indígenas del Cauca. Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos y muchos de sus antecesores tuvieron que enfrentar las protestas y reclamos históricos de un grupo étnico que, después de la Constitución de 1991, ha ido adquiriendo cada vez mayor peso político y social en el país.

Los indígenas del Cauca han sido ejemplo de resistencia ante los grupos armados ilegales, de autodeterminación, a través de unas autoridades tradicionales fuertes, y de formas propias de organización social y de justicia.

Sin embargo, sus conflictos, en especial por tierras, han llevado en muchas ocasiones al ejercicio de vías de hecho y a situaciones de violencia como las que se han vivido desde el pasado 10 de marzo, cuando la minga indígena se ubicó en el resguardo de Las Mercedes, zona rural del municipio de Caldono, y bloqueó la Panamericana provocando una situación de emergencia en todo el occidente del país.

Esta es la radiografía de un grupo étnico que tiene más de 260.000 miembros, cerca de la quinta parte de la población del departamento, 86 resguardos que reciben recursos del Estado a través de las transferencias del sistema general de participación, 126 gobernadores y más de 500.000 hectáreas, que son más del 17% de todas las tierras del departamento.

 

Los pueblos indígenas

Son ocho los pueblos indígenas que han sido reconocidos oficialmente tanto por el Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), como por la Corte Constitucional, que en varias ocasiones ha dictado autos ordenando la protección de estas comunidades. Actualmente, hay tres más en proceso de reconocimiento.

En el departamento hay 126 cabildos integrados al Cric e igual número de gobernadores. Los cabildos se organizan en once asociaciones, que están distribuidas por todo el departamento, en especial en su zona norte, pero también en el centro, sur y cerca de la costa pacífica. Actualmente, hay 34 cabildos más en proceso en su reconocimiento.

Contar con autoridades tradicionales, sin embargo, no se traduce automáticamente en contar con tierras y recibir recursos del Estado. Hoy en día solo hay 86 resguardos, que tienen derecho a las transferencias del sistema general de participación, y hay otro más en proceso de reconocimiento.

Los líderes indígenas se quejan de que esto tampoco les da autonomía. “Estos recursos son ejecutados por la alcaldías donde están ubicados, no son las comunidades indígenas las que manejan estos rubros”, dice Yesid Conda, vocero del Cric.

 

Las tierras indígenas

De las más de tres millones de tierras que existen en el Cauca, las comunidades indígenas están en posesión de 544.901, según el Cric, lo cual representa el 17 % del territorio del departamento.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi reporta una cifra diferente: 185.643 hectáreas, que son las que han sido reconocidas oficialmente como resguardos. En este caso, el porcentaje frente a todo el territorio del Cauca es apenas del 6 % de las tierras.

La proporción se reduce aún más cuando se hace el cálculo con base en el número de tierras que tienen efectivamente vocación agrícola, ganadera y forestal. De acuerdo con el mismo Igac, 21.000 de las hectáreas que hacen parte de los resguardos indígenas del Cauca no tienen la capacidad para la realización de actividades productivas.

Los líderes indígenas afirman que ese número es mucho mayor. Según ellos, las áreas que están en conflicto con parques naturales corresponden a 53.503 hectáreas, las que están en páramos o en sitios sagrados son 342.914 hectáreas y las que tienen terrenos con pendientes superiores al 30 %, son 203.960 hectáreas.

Según sus cuentas, las hectáreas verdaderamente productivas con las que cuentan son 201.986 hectáreas, menos de la mitad de las 500.000 que dicen poseer.

“Si miramos el número de familias indígenas que hay en el Cauca en la actualidad, tenemos que son 49.706, si dividimos el área que hay para la producción con esta última cifra, tenemos que cada grupo familiar tiene un promedio de cinco hectáreas, es decir que no es cierto que estamos acaparando la tierra como quieren hacer ver”, dijo Aparicio Ríos, vocero del Cric.

En comparación con los grupos indígenas, las áreas en posesión de las comunidades negras son mucho mayores. Corresponden, según el Igac, a 714.852 hectáreas, lo que equivale al 23 % de las tierras del departamento.

La gran mayoría, el 71% restante, está distribuida entre los centros poblados, los terrenos baldíos y las tierras que están en poder de terratenientes y empresarios, que corresponden a más de 2 millones de hectáreas.

 

Los ocho pueblos indígenas del Cauca

reconocidos hasta ahora 


- Nasa o paeces. Son el grupo indígena mayoritario del Cauca. Corresponden al 80% de los indígenas del departamento. Están asentados en los municipios del norte y oriente del Cauca, como Jambaló, Caloto, Toribío, Corinto, Inzá, Páez-Belalcázar, entre otros. También hay presencia de esta comunidad en el Valle, Tolima, Putumayo. 


- Misak, conocidos popularmente como guambianos. Están ubicados en Silvia, Piendamó y en algunos municipios del Valle y Huila. En Morales y Caldono también hay presencia de esta comunidad aunque, administrativamente, no están afiliados al Cric. En el censo de 2005 tenía 21.085 miembros registrados.

- Yanaconas. Están asentados en los municipios de Sotará, resguardo de Río Blanco; La Vega, resguardos de Guachicono y Pancitará; Almaguer, resguardo de Caquiona; San Sebastián, resguardo de San Sebastián y La Sierra, Bolívar. También en los departamentos de Huila, Putumayo y Quindío. Además hay cabildos urbanos que se encuentran en Popayán, Cali y Bogotá

- Pueblo Kisú, resguardo de Quizgó. Están ubicados en la zona rural del municipio de Silvia, Centro del Cauca.

- Pueblo Polindara. Resguardo indígena Tontotuna, ubicado en el municipio de Totoró.

- Pueblo Totoroes. Está ubicado en el municipio de Totoró, al oriente del Cauca. Algunos de sus integrantes viven en Popayán. Son alrededor de 7000 integrantes.

- Pueblo Ampiuile. Asentados en el Resguardo de Ambaló, zona rural de Silva.

- Pueblo Eperara Siapidara. Están ubicados en la ribera del río Saijá, zona rural del municipio costero de López de Micay, y en el río Naya, municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. También hay asentamientos en El Charco y Olaya Herrera, en el departamento de Nariño.

Credito
COLPRENSA

Comentarios