Arqueóloga colombiana recibe máxima distinción académica en Universidad de Colonia, Alemania

Crédito: Caterina Mantilla Oliveros/ EL NUEVO DÍACaterina Mantilla Oliveros y su familia: su hermano Juan David, su mamá, Helda María y su papá, Fernando José.  
La valentía de Los Cimarrones que escaparon de la esclavitud, logrando su descendencia libre en lo que hoy es San Basilio de Palenque, es el tema de la tesis doctoral de la arqueóloga Johana Caterina Mantilla Oliveros, que recibió la distinción Summa Cum Laude de la Universidad de Colonia, en Alemania. Esta es su historia.
PUBLICIDAD

Mientras sus padres estudiaban en Odessa, Ucrania, atravesando el Océano Atlántico, la arqueóloga e investigadora Johana Caterina Mantilla Oliveros daba sus primeros respiros en el mundo.

En 1979, entre Colombia y la Unión Soviética se firmó un convenio para la cooperación económica, científica y técnica y muchos colombianos viajaron a estudiar allí.

Pero apenas unos meses después del nacimiento de Caterina, a principios de los años ochenta, su familia regresó a Colombia.

La arqueóloga creció en medio del olor a bocachico frito, a petróleo y a orillas del río Magdalena. El puerto vivía entonces un conflicto armado generado por la hegemonía de las guerrillas y más tarde, por la presencia de los  grupos paramilitares.

Pero si hay un sinónimo para Barrancabermeja, este es resistencia. Las mujeres, los  trabajadores, las comunidades se unen, no claudican y luchan armados con el arte, con la música que llega como el viento desde el norte de Colombia.

Son estos elementos los que alimentaron la infancia de Caterina Mantilla, y despertaron desde muy joven su interés por la historia de las resistencias. Precisamente, la arqueología le ha permitido acercarse de una manera innovadora a las luchas de los africanos y afroamericanos esclavizados del período colonial. Parte de aquellos Cimarrones, como se conocía a los esclavizados huidos, se asentaron en los contrafuertes de los Montes de María. Allí surgieron varias comunidades, siendo la más conocida en la actualidad, la de San Basilio de Palenque.

La investigadora también perseveró en su empeño por comprender el legado de este pueblo. Su tesis “Articulaciones del cimarronaje y la libertad. Arqueología histórica en las tierras colectivas de San Basilio de Palenque y la Bonga, 1650-1782” recibió en días pasados la máxima distinción académica Summa Cum Laude, otorgada por la Universidad de Colonia, en Alemania.

Su investigación recibió una beca del Colegio de Graduados (a.r.t.e.s) de la Universidad de Colonia (Alemania) en el 2015 y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia en el 2017, en el área de “Fomento a la Investigación”. Su investigación es la primera en Colombia y una de las pocas en América Latina que desarrolla este tema desde la arqueología.

“Es un tema nuevo en el país, es el primer trabajo que se hace en un contexto asociado a la historia de Los Cimarrones: aquellos africanos y afroamericanos esclavizados que huían de la esclavitud. La historia de San Basilio de Palenque y de otras comunidades de los Montes de María se conecta con esa historia del cimarronaje”, explica Mantilla Oliveros.

Este medio habló con ella para conocer más sobre su historia.

 

..

Fotos: Caterina Mantilla Oliveros/ EL NUEVO DÍA

La arqueóloga Caterina Mantilla Oliveros estuvo durante una larga temporada en San Basilio de Palenque investigando sobre la historia de Los Cimarrones.

 

Preguntas y respuestas

¿Cómo nace el interés en la arqueología?

“Tenía desde siempre una pasión por la arqueología y desde muy temprano empecé a preguntarme cómo los arqueólogos trabajan la historia de la población afrodescendiente en las Américas. Y, además, de alguna manera siento que a nivel muy personal también está esa búsqueda por comprender cómo las personas en un momento específico de la historia, siendo esclavizados, perseguidos, logran no solamente huir y liberarse de la esclavitud, si no tener acceso a la tierra y sostener un control a lo largo del tiempo a pesar de todos los embates militares que hubo en la época para recapturarlos”.

 

¿Cómo llega esta idea y este deseo de visibilizar esta historia hasta Alemania?

“Estando en la Universidad del Magdalena recibo unas amenazas de las que, finalmente, no se determina ningún autor. No fui la única, otros profesores y estudiantes también recibieron amenazas por aquel entonces.

Pierdo mi trabajo y es entonces cuando decido tomar otro rumbo. Decido aprender alemán porque siempre me había gustado y entonces me voy a Berlín. Estuve inicialmente aprendiendo el idioma y haciendo diferentes trabajos, como ser profesora de español para niños. Finalmente decidí reconectarme con la academia y comencé la búsqueda de un director que guiara mi investigación.

En Alemania es lo primero que hay que conseguir si se quiere hacer un doctorado. Finalmente lo encontré en la Universidad de Colonia y así comencé”.

 

¿Por qué es importante conocer la historia afrosdescendiente?

“Una de las múltiples razones es que nos permite cambiar imaginarios; cuando miramos hacia atrás, la única relación que tenemos en la escuela con África es la historia de que llegaron los esclavos. Entonces se crea una idea muy específica de que africanos es igual a esclavos. Esa idea se transmite también a su descendencia. Este tipo de trabajos son relevantes porque nos abren la puerta para ver con otros ojos sus historias y comprender cómo lograron trascender esa situación tan difícil como fue la esclavitud, entre otras, creando espacios múltiples de libertad.

Mi trabajo es un pequeñísimo granito de arena para poder entender esa complejidad de la vida de los hombres y mujeres africanos y afroamericanos. Siempre hemos estado muy en deuda con la población afrodescendiente, tanto en el pasado como en el presente”.

 

Frase:

“Cuando miramos hacia los contextos históricos, asociados a la vida de la población de origen africano, encontramos el cimarronaje. Lo que ahí se está contando es una historia de lucha, es una historia de libertad”, Johana Caterina Mantilla Oliveros, arqueóloga e investigadora.

 

Dato:

La arqueóloga Caterina Mantilla Oliveros estuvo durante una larga temporada en San Basilio de Palenque investigando sobre la historia de Los Cimarrones.

 

..

Fotos: Caterina Mantilla Oliveros / EL NUEVO DÍA

“La vida me fue llevando siempre hacia el cuestionamiento y el interés por la historia”, escribió la arqueóloga en Facebook en 2012.

Credito
PAOLA ESTEBAN C.

Comentarios