¿Qué puede hacer el gobierno para resolver el descontento social?

Crédito: Colprensa/EL NUEVO DÍA
También hubo espacio para protestar contra la inequidad social del país, la reforma a la salud que pasa en el Congreso sin tantos reflectores, y el descuido del Estado en las zonas más alejadas de la capital.
PUBLICIDAD

Las manifestaciones de la semana que pasó demostraron que no son pocos los sectores de la sociedad inconformes con la gestión del gobierno. Si bien pareciera que los manifestantes se pronunciaron únicamente en contra de la reforma tributaria, esa no fue la única razón.

Los ríos humanos que se vieron por todo el país no fueron un fenómeno apartado, los mismos se habían visto casi dos años atrás con el paro nacional del 21 de noviembre, donde los manifestantes, impulsados por una ola de cambio que provenía de Chile y Ecuador, salieron a las calles a protestar. En ese momento también contra una reforma tributaria y contra algunas reformas a los sistemas laboral y pensional en el país.

protestas

En esa ocasión, el Gobierno instaló la llamada Gran Conversación Nacional, una plataforma que pretendía dialogar con los sectores de forma separada para llegar a consensos que permitieran desactivar la protesta. En principio el encargado de la coordinación fue el entonces director del Departamento Administrativo de la Presidencia, y hoy ministro de Defensa, Diego Molano.

 

Conversación nacional

En su momento el mandatario indicó que la idea era que la plataforma de la conversación nacional fuera “abierta y permanente, donde las ideas que ustedes están compartiendo puedan llegarles a los moderadores que tenemos en cada uno de los espacios y nos ayuden a construir ese proyecto colectivo en estos temas, que son de enorme sensibilidad para los ciudadanos”.

Según dijo, esa plataforma era “un espacio único, donde todos podemos construir país”. Sin embargo, en términos concretos el gobierno no obtuvo resultados o no supo comunicar los que obtuvo. Pues pese a que los sucesivos paros luego del 21 de noviembre, casi una semana de protestas, dejaron de suceder, los críticos aseguran que los problemas de fondo no se solucionaron.

Tras la época decembrina, que ayudó también a calmar los ánimos de los manifestantes, en marzo el entonces director del Dapre publicó los logros de la mesa nacional, según dijo, “demostró que el Gobierno del Presidente Iván Duque escucha y actúa. Escuchó a los jóvenes su necesidad de empleo y firmó el decreto que ha servido para que hoy más de 12 mil jóvenes estén vinculados al Estado, sin requisitos de experiencia”.

MARCHAS

Para Molano, en su momento, el mandatario escuchó a los estudiantes “acelerando la reforma al Icetex y a la implementación de un plan de alivios para 120 mil ciudadanos con créditos educativos”. Así mismo, según Molano, “escuchó a los campesinos y aseguró un billón de pesos anuales para 5000 kilómetros de más y mejores vías terciarias que se traducen en más competitividad y conectividad para las regiones”.

Además, indicó que “escuchó a los comerciantes y lanzó la estrategia de ‘Economía para la Gente’ con la que apoyaremos el crecimiento y la sostenibilidad de más de 582 mil iniciativas productivas de población vulnerable y microempresas en diversos sectores, con recursos por 1.72 billones de pesos”.

El hoy ministro enumeró otros logros, sin embargo, estos no continuaron como una política de Estado pues nadie contaba con que en marzo de 2020 fuera necesario tomar medidas extraordinarias para sobrellevar la pandemia. 

Sin embargo, la conversación nació coja pues la crítica más grande que se le hizo a la gran conversación fue que las mesas no citaron a las cabezas de los manifestantes sino a las autoridades políticas como alcaldes y gobernadores contra quien los manifestantes también se pronunciaron en las calles.

De hecho, este año en entrevista con Colprensa el nuevo director del Dapre, Victor Muñoz, aseguró que en el diálogo nacional “se hicieron las distintas mesas, se trabajaron las temáticas y muchos de los temas que allí fueron tratados fueron incorporados en proyectos de decretos y en trámites de proyectos de ley, toda esa información que se encuentra disponible fue un proceso de participación colectiva en cabeza del doctor Diego Molano que coordinaba con la Vicepresidencia esa conversación. Las conclusiones de las mesas han sido trabajadas por diferentes sectores”.  Sin embargo, no hay un resultado claro sobre la discusión.

pacifica

En 2019 se vieron marchas, más violentas el 21 de septiembre y el 22 de noviembre, esta vez por los abusos cometidos por la fuerza pública en el control de las protestas, una actitud que, hasta ahora, se ha investigado, pero sin reformas de fondo a la operación de los cuerpos de seguridad del Estado.

Así las cosas llegamos a la manifestación del pasado 28 de abril que logró convocar a distintos sectores de la sociedad contra una nueva reforma tributaria. 

Aunque esta vez la justificación del ejecutivo para presentar la reforma fue que se debía continuar con la financiación de las ayudas sociales con las que se atienden a los sectores vulnerables en la pandemia, ese discurso no impactó a las masas que asimilaron, en cambio, que la reforma traería aumento del IVA y de la renta afectando a la clase media y a la clase trabajadora.

Fue así que tras el movimiento social que se generó alrededor de esta coyuntura, sobre el mediodía de ayer, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, indicó que le solicitará al Congreso de la República el retiro del proyecto de reforma tributaria con el propósito de buscar presentar otro que tenga una mayor concertación con todos los sectores.

El anuncio lo realizó desde la Casa de Nariño, en donde estuvo acompañado de varios de sus ministros. 

De la misma manera, recordó que la reforma no es un capricho de su parte, sino por la necesidad de cubrir el hueco fiscal producido por la pandemia.

Asimismo reiteró que el nuevo texto de la reforma no afectará el IVA, como tampoco que se ampliará la base de la declaración de renta. 

Credito
COLPRENSA

Comentarios