¿Cuánto vale desarrollar una aplicación móvil?

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
El costo de una aplicación varía según la complejidad y las características. Cuanto más funciones desee agregar, mayor es el costo. Si sabe de manera clara qué quiere, evitará incurrir en gastos innecesarios.

JUAN MARTÍNEZ MARTÍNEZ

El crecimiento del mercado de aplicaciones móviles sigue siendo una tendencia. Actualmente la mayoría de las actividades se pueden hacer desde un smartphone; reservar un tiquete de avión, hacer una transacción bancaria, entretenerse en un juego o sostener una conversación de chat empresarial.

Casi cualquier producto o servicio podría tener una aplicación. En 2016 se hicieron 147 mil millones de descargas de aplicaciones en el mundo, y se espera que se hagan más de 280 mil millones de descargas en 2020, según estadísticas de App Marketing.

Debido a la transformación digital que está sucediendo, es posible e incluso necesario que como emprendedor esté considerando desarrollar una app para un nuevo proyecto, crear o desarrollar un negocio a partir de una aplicación móvil o usarla como estrategia de innovación de su empresa.

Y es probable que su pregunta esencial antes de hacer una inversión sea: ¿Cuánto cuesta desarrollar una aplicación móvil? Existen diferentes aspectos que influyen en el costo de una aplicación.

Antes que nada, debe preguntarse para qué necesita la aplicación, si es para un proyecto básico, mediano o complejo, cuál es su objetivo, si desea que perdure a largo plazo, cómo interactuará el usuario, qué impacto desea generar y por supuesto, cuál es su capacidad económica para hacerlo. Con estas ideas claras podrá definir qué tipo de aplicación quiere, según sus necesidades, y solicitar una cotización.

 

A tener en cuenta

El tipo de aplicación define qué tan complejas son sus características y funciones y permite estimar el tiempo que tomará al desarrollador para implementarlas. En el mercado es posible hallar varios tipos de aplicaciones.

*Aplicación ‘nativa’. Es la que se desarrolla en el lenguaje propio de un sistema operativo determinado. Android e iOS son los más fuertes y su costo es variable, según el país, el mercado o extensión de procesos.

En general, pueden resultar más costosas, porque no permiten reutilizar el código de un sistema operativo en otro y requieren de un grupo especializado en los diferentes lenguajes.

*Aplicaciones multiplataforma. Se puede desarrollar en un mismo lenguaje para varias plataformas, como iOS, Android, Windows Phone y Blackberry, haciendo solo pequeñas adaptaciones para cada dispositivo. Puede ser una buena opción para reducir costos y tiempo en un principio, aunque la experiencia del usuario se ve impactada.

*Sin servidores web. La información de su organización o de su negocio se muestra en listas, acompañada de planificadores de dieta, de un calendario o correo electrónico.

 

Software ilegal facilita el cibercrímen

Durante los meses más recientes el mundo vivió dos ataques cibernéticos que afectaron a más de 170 países y registraron millones de dólares en pérdidas monetarias. 

Wannacry y Petya fueron ataques de tipo ransomware, es decir: programas que cifran los archivos en el computador de sus víctimas y exigen el pago de una recomensa para regresarlos a su forma original, que afectaron a miles de ordenadores en el globo.

Entre las víctimas más recientes figura una compañía surcoreana que pagó un millón de dólares para recuperar sus archivos. En otra modalidad de ataque los piratas informáticos usan un programa malicioso, o Malware, con el que acceden a los ordenadores para sustraer información personal, o para apropiarse del dinero o la propiedad intelectual de sus usuarios.

Una vez infestado con este software, el sistema es más vulnerable ante un ciberataque.

En este escenario, un estudio encargado por BSA The Software Alliance a la empresa IDC, encontró que existe una correlación muy alta entre las tasas de uso de software sin licencia y los encuentros de malware: 0,79 de correlación. Al utilizarse software sin licencia, las probabilidades de que el equipo se debilite y esté desprotegido ante ataques digitales aumenta.

En otras palabras: la instalación de programas ilegales facilita la propagación del cibercrimen.

Rodger Correa, director de Marketing para Latinoamérica de la BSA The Software Alliance, aseguró que “está detectado que el uso de software no licenciado o software pirata es una de las principales causas de la activación del software malicioso en los dispositivos que, a su vez, abre la puerta al cibercrimen. Actualmente, el 71% de las empresas admiten haber sido víctimas de un ciberataque, con pérdidas de hasta 400 millones de dólares al año”.

Cabe recordar además que, en Colombia, BSA descubrió que el porcentaje de software sin licencia instalado en las computadoras asciende a 50%, una cifra alarmante, frente a los peligros de ciberseguridad que esto representa.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios