La salud sexual de las migrantes: una situación de emergencia

VANGUARDIA LIBERAL - EL NUEVO DÍA
El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, señaló que las mujeres venezolanas eran una “fábrica de hacer chinitos pobres”. Ong´s internacionales advierten que la problemática requiere una mirada más amplia.

El año pasado llegó a Colombia una niña venezolana de 14 años que estaba embarazada. Entró por el paso fronterizo entre Arauca y Colombia.

Este paso hace parte de una frontera total de dos mil 219 kilómetros que separa a los dos países y que es fuente de peligros para los venezolanos que migran: hurtos, mafias del transporte con los migrantes, muertes de caminantes y mafias que les quitan pertenencias y dinero.

En el caso de mujeres y niñas, el peligro aumenta: la violencia sexual está considerada como uno de los riesgos más altos que sufren las migrantes venezolanas, según pudo establecer Women’s Link Worldwide.

La niña migrante venezolana que llegó a Colombia por el paso fronterizo de Arauca no solo estaba embarazada, padecía toxoplasmosis.

Su familia tenía la certeza de que en Colombia podrían recibir la ayuda que necesitaba. Medios internacionales han señalado que la tasa de mortalidad infantil en Venezuela es de ascendió en un 30,1% el año pasado, mientras que la materna aumentó en un 65,79%.

Al llegar a Colombia, según denuncia Women’s Link Worldwide, organización que lleva su caso, la niña no solo no fue atendida por las instituciones de salud, también fue víctima de violencia sexual.

“Ahí uno puede ver las diferente vulnerabilidades a las que se están enfrentando las niñas y mujeres migrantes. La familia denunció, pero no ha pasado nada todavía. Ella dio a luz en medio de un grave déficit de su salud durante el parto. Desde Women’s link pusimos una tutela para proteger su derecho a la vida y a la salud, pero los jueces no están comprendiendo que esta situación, que afecta particularmente a mujeres y niñas, es una situación de urgencia”, explica Selene Soto Rodríguez, abogada de Women’s Link Worldwide, una organización que trabaja por los derechos de las niñas y mujeres.

La crisis humanitaria de Venezuela se ha visto reflejada en un gran impacto en el sistema de salud sexual y reproductiva para mujeres debido a una escasez de métodos anticonceptivos que ha afectado ya a alrededor de 10 millones de mujeres venezolanas, según la Federación Farmacéutica de Venezuela.

Migración Colombia estima que un promedio de ocho mil mujeres venezolanas están embarazadas. Y aunque no se cuenta con reportes claros, organizaciones locales creen que hay entre 100 y 150 mujeres venezolanas embarazadas.

Karen Estefanni Pérez, integrante de la línea de género y derecho de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e interés público de la Unab, explica que “si existen barreras de acceso a la salud, principalmente para la interrupción voluntaria del embarazo, en el caso de las mujeres nacionales, esas barreras se incrementan para las mujeres migrantes. Muchas de ellas están en situación de irregularidad en el país y no acuden al sistema de salud por desconocimiento del ordenamiento jurídico y por temor a ser discriminadas doblemente: por ser mujeres y por ser migrantes”.

Por su parte, Diego Ruiz, director de la organización ConPázes, que trabaja con población migrante de Venezuela señala que “muchas de las mujeres venezolanas en Colombia trabajan en las calles junto a sus compañeros, no solo para subsistir (eso implica hospedaje, y si tienen más menores a su cargo, brindarles lo mínimo) sino para movilizarse. Algunas veces las mujeres no son atendidas si no se “visibiliza” la urgencia, o si esta existe, la atención es demoradísima. Las mujeres venezolanas embarazadas siguen en los semáforos, los parques, las calles. Y no existe ningún tipo de acompañamiento proveniente de la institucionalidad”.

La Corte Constitucional, en la sentencia SU677 de 2017, dejó en claro que se debe reconocer que existen principios de solidaridad y de cubrimiento universal en el Sistema General de Seguridad Social y que es deber de las entidades territoriales de proteger derecho a la vida y a la integridad física de los migrantes en situación de irregularidad en el país.

 

Lo que sufren los migrantes

Un informe del Equipo Humanitario de País, en consulta y sobre la base de insumos proporcionados por el Acnur y OIM, señala

la falta de documentación y regularización del estatus es la principal problemática para acceder al servicio de salud; solo se atienden urgencias y no se garantiza la hospitalización, medicamentos y atención a enfermedades crónicas. Las mujeres víctimas de violencia, explotación y trabajo sexual y aquellas gestantes y lactantes, no tienen acceso a controles prenatales o atención psicosocial.

Asimismo, que para el caso de las mujeres migrantes es prioritario promover la permanencia segura y regular en territorio colombiano a través de mecanismos orientados a la protección y la prevención de riesgos asociados con el conflicto armado, la violencia basada en el género y la xenofobia.

 

Las propuestas

En un informe que evaluó las necesidades insatisfechas en salud sexual y salud reproductiva de la población migrante venezolana, Profamlia ofreció, entre otras, algunas recomendaciones para manejar con efectividad la crisis humanitaria para las mujeres y niñas. El informe indica que lo primero es reconocer la situación de crisis que actualmente afecta a Colombia, así como gestionar la voluntad política que pongan al servicio de la respuesta toda su capacidad instalada y puedan desarrollar acciones combinadas.

También, la entidad recomendó priorizar el abordaje de las violencias basadas en género, el VIH/Sida y la prevención y atención del embarazo no deseado en contextos de crisis, para que los profesionales que atienden la emergencia sean sensibilizados y capacitados frente a la identificación y abordaje de estos eventos.

 

Dato

El Instituto Nacional de Salud reportó que las atenciones por violencia de género a las migrantes venezolanas aumentaron en un 207%, en 2018.

 

Dato

Según cifras de migración Colombia, a noviembre de 2018 hay en territorio colombiano 77 mil 422 niñas y 337 mil 456 mujeres migrantes venezolanas.

Credito
PAOLA ESTEBAN C. - VANGUARDIA LIBERAL

Comentarios