Hay que repensar la Facultad de Agronomía II

Citando a Germán Bolívar Blanco, en su columna El Jardín de la Innovación, dice que para Aubert “los casos mundiales de éxito se fundamentan en las ventajas comparativas, tales como los recursos naturales, la mano de obra educada y, o la posición geoestratégica entre varios mercados”.

Hay países que lo entendieron hace mucho tiempo y han dedicado todo su empeño en incorporar tecnología a estas provechosas ventajas que Dios otorgó. Entre estos: maquinaria, equipos, pero sobre todo educación. En esto, se preocuparon por atender qué pasaba alrededor del mundo (vigilancia tecnológica), cuáles eran las tendencias en el área de trabajo específica. Uno de ellos, Corea del Sur quien firmará con nosotros un Tratado Comercial lo entendió pronto.

El Tolima que goza de una “honrosa” historia en materia agrícola, se ha rezagado en innovación, y vemos como hoy las complejidades del clima, entre otras (orden público, vías) han puesto en una situación de vulnerabilidad total a los agricultores pequeños, medianos y grandes, las economías de los municipios y por supuesto los presupuestos estatales que deben atender cada calamidad.


Por hablar de el territorio susceptible de riego tenemos a Usocoello, con una extensión de 63 mil hectáreas, y de riego 40 mil planas, 18 mil usuarios, dos mil 500 predios.


Usoguamo con 720 hectáreas y 192 usuarios. Usosaldaña, 37 mil hectáreas de las cuales 25 mil susceptibles de riego, 42 canales.


Asoprado con 437 predios, dos mil 600 hectáreas, dos canales y 315 usuarios. Asorrecio, 18 mil hectáreas, 497 predios y 396 usuarios.


Hablamos de los distritos más conocidos, y aclarando que usuarios son quienes pagan por el servicio del agua, no obstante de ahí se desprende todo el berenjenal de gentes que aportan mano de obra, transporte, bancos etc.


Sin embargo, la mano de obra es “calificada” en el conocimiento del cultivo (principalmente arroz y maíz, poca fruta, ganadería y piscicultura), pero sin información sobre qué más producir allí.


Si bien hay una cultura del arroz, del maíz, no menos cierto es que en otros países, en otras facultades del mundo, se han trabajado en buscarle “otros usos” a estos productos primarios: ejemplo el Maíz con la goma santana, plásticos, y jarabe entre otros productos muy costosos.


Con ejercicios individuales muy valiosos, la cooperativa Serviarroz y otros de carácter individual, creo que estamos lejos de presentar una solución a los agricultores que no duermen desde antes de entrar en vigencia el TLC con EE.UU. Tal vez queden algunos años relativamente buenos para el arroz, contando con que el clima “nos ayude” cosa complicada… pero con costos altísimos del agua y el costo de usar en algunos casos insumos degradadores del medio ambiente.


Alrededor de todos los distritos citados anteriormente, están las más grandes ciudades capitales, a excepción de Líbano, Planadas y Honda, y son camino entre de las tres más importantes ciudades del país que tienen unos 18 millones de habitantes que consumen a diario.


Faltaría hablar del café y sus repetidas crisis, la ganadería y su falta de apoyo entre otros.


Pero, ¿la Facultad de Agronomía de la UT es líder en este cambio que están exigiendo los agricultores? ¿Qué profesional están promoviendo? ¿Qué profesores tenemos? ¿Trabajan con otras instituciones de la mano? ¿Qué enseñamos nuevo? Creo que vale la pena exigir a la academia innovación en el agro tolimense.


Credito
LUIS FERNANDO GARIBELLO

Comentarios