La ruptura de la paz

José Javier Capera Figueroa

Uno de los teóricos más fuertes en materia de paz a mi parecer el maestro Eduardo Sandoval Forero en su libro “Educación para la paz integral – Memoria, interculturalidad y decolonialidad” nos ofrece un conjunto de reflexiones de suma importancia para estos momentos de la realidad colombiana, en donde el escenario está caracterizado por una paz imperfecta, acuerdos imparciales y un gran fenómeno de ruptura que conlleva a la crisis civilizatoria que vivimos y viviremos por largos años de existencia.

No deseo sonar pesimista pero las circunstancias sociales no suelen motivar a gran parte de la ciudadanía para hacer fuerza a este acuerdo de paz, tal como ha sido construido y pensado hasta el momento.

Tal aseveración tiene fundamento en la propuesta realizada por el maestro Sandoval donde considera que pensar decolonialmente la paz exige una praxis que tiene como consistencia las siguientes características:

1) El discurso de la paz implica proponer alternativas a escenarios como lo son: las violencias e injusticias, el estado de conflicto y la falta diálogo en todo los niveles, la construcción de espacios comunitarios para pensar otras formas de vida y desarrollo, pero en especial la apuesta por resistir al sistema moderno- colonial vigente en estos territorios del Sur un claro ejemplo resulta ser el modelo económico del país y la lógica extractivista y crematística de la política nacional.

2) La paz pensada en un escenario político y en la praxis de la sociedad debe tener un giro decolonial a la hora de materializarse puesto que sus bases deben responder a la realidad social de las comunidades, se trata ahora de estudiar los procesos desde la paz integral que propone otro desarrollo teórico, analítico y metodológico para llegar acuerdos que conlleven a un posible escenario de paz.

3) Es así que buscar construir un proceso de paz se articula con una concepción epistemológico del sur, un diálogo intercultural, el reconocimiento del oprimido, silenciado, la víctima y el invisibilizado.

Ahora la cuestión resulta ser proponer aptitudes y actitudes pacíficas para un posible gobierno democrático. No obstante, la realidad política muestra un escenario marcado por ser un discurso de paz de sectores opulentos, grupos económicos claves en el poder político de las regiones y a su parecer un desconocimiento de las necesidades propias de las comunidades de abajo.

4) La posibilidad de construir un escenario de paz integral, implica un ejercicio riguroso en aspectos como el reconocimiento de la realidad multicultural, multiétnica y multilingüe de las condiciones históricas de América Latina, es comenzar por desarrollar ideas orientadas por un tipo de justicia cultural, económica y política, el fortalecimiento de una democracia que piense el presente y reflexione sobre el futuro de sus generaciones, lo que significa lograr no recaer en un ambiente de hostilidad y un pensamiento excluyente, colonial y moderno.

Ahora el asunto consiste en superar la modernidad y no llegar al punto de un acuerdo de paz para élites, sectores económicos influyentes, grupúsculos políticos, comunidades de gamonales, grupos caciquistas y lógicas transnacionales que van en función de la mercantilización de la vida, la naturaleza y la fetichización de los sectores oprimidos del país. Véase: http://lasillavacia.com/historia/los-acuerdos-de-la-habana-b-sicamente-son-un-acuerdo-de-lites-luis-jorge-garay-55462

En últimas, la ruptura de la paz es evidente desde su constitución hasta su propuesta en el escenario público. Por ejemplo: En los actuales acuerdos de paz en la Habana, el tema de la cultura ha sido excluido, el intento por repensar otro modelo económico más humano y menos cruel no fue tocado en el fondo, la apuesta por construir lógicas que vayan en función de los sectores populares y logre superar la pobreza, la desigualad y la violencia histórica que los gobiernos han dejado en la memoria de las comunidad oprimidas no ha sido la pieza clave por llegar a un acuerdo que silencie los fusiles y un conflicto de más de medio siglo en la historia colombiana.

Apéndice: Los invito a leer las obras del maestro Eduardo Sandoval Forero en especial su libro: Sandoval, Forero Eduardo. (2016). Educación para la paz integral – Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: Arfo editores e impresiones Ltda.

Comentarios