Cuatro “cómos” en educación que nos deben los candidatos 2022

Columnista Invitado

Empezaron los debates presidenciales para las elecciones del 2022 y no podemos seguir contentándonos con que nos repitan que "la educación es lo más importante, el motor del desarrollo, el igualador de oportunidades". Necesitamos que nos expliquen cómo van a lograr más y mejor educación, en medio de los retos que tiene hoy el país. Entre los muchos “cómos” hay 4 iniciales que deberíamos tener claridad en las propuestas de los candidatos y todavía no hemos visto desarrollados en las campañas o debates:
PUBLICIDAD

1. ¿Cómo están planteando  cerrar brechas de calidad entre lo rural y lo urbano?

 

De acuerdo con el DANE, el índice de pobreza multidimensional muestra que el deterioro de las condiciones educativas en pandemia ahondaron las brechas existentes. Entre 2019 y 2020, en las ciudades los hogares que tuvieron inasistencia escolar pasaron del 2,1% al 12,4%, y en el campo del 4,6% al 30,1%. ¿Cuáles son las apuestas para cerrar estas diferencias en conectividad, infraestructura, formación docente?. 

 

2. ¿Cómo están planteando disminuir la brecha de calidad entre la educación pública y privada? ¿Cuál es la estrategia? ¿Vouchers, competencia, incentivos?

 

En Colombia tenemos aproximadamente 10 millones de estudiantes matriculados en preescolar, primaria y básica secundaria, de los cuales el 81% están matriculados en colegios públicos. Si bien existe mucho debate sobre qué determina la calidad educativa -y comparto que no necesariamente sean las pruebas estandarizadas el único medio-la diferencia de resultados entre lo rural y lo urbano deja muchas reflexiones. Por ejemplo, en las pruebas Pisa, en el componente de Lectura, la brecha entre los colegios privados y oficiales urbanos fue de 68 puntos, y con oficiales rurales fue de 96 puntos. En matemáticas, la diferencia entre privados y públicos urbanos fue de 60 puntos y de 82 puntos con públicos rurales. ¿Cuál es la estrategia que  proponen utilizar los candidatos  para cerrar esta brecha? ¿Contemplan dinero o bono a cada estudiante con el cual pueda elegir la escuela privada o pública de su elección y que la competencia ayude a incentivar?

 

3. ¿Cómo se tiene pensado incrementar la calidad docente en medio de sindicatos y el desprestigio de la profesión?

 

La evidencia ha demostrado que  los docentes son uno de los factores más importantes en la calidad educativa. Si bien existen diversos elementos que afectan la calidad de la educación, tales como la infraestructura, los textos escolares, los contextos socioeconómicos de los estudiantes y los materiales pedagógicos; los docentes son quienes influyen de manera más importante y directa en los aprendizajes de los estudiantes. En esta medida tenemos dos alarmas importantes  con nuestros docentes. Por un lado, se ha encontrado que los estudiantes con los puntajes más bajos en Saber 11  ingresan a estudiar licenciatura, por otro lado, los profundos problemas de los sindicatos docentes amenazan el funcionamiento de las instituciones públicas. ¿Cuál es la visión y estrategia para recuperar el prestigio de la profesión y cuál será el relacionamiento con los sindicatos? 

 

4. ¿Cómo y de dónde se sacarán los recursos para cubrir el desfinanciamiento de la educación superior? 

 

El artículo 86 de la ley 30 -que regula la Educación Superior- estableció que el indicador de transferencia del Estado a las universidades año a año era el IPC y las instituciones han crecido cinco puntos por encima y que hoy el desfinanciamiento es de 3,5 billones de pesos. De dónde se sacarán los recursos para atender este desfinanciamiento, y en esa línea, cómo será la política pública para acceder a Educación Superior. ¿Seguiremos con Generación E o con Ser Pilo Paga? En esta reflexión, ¿Qué elementos van a favorecer en la apuesta de política pública para que factores socioeconómicos no determinen el acceso a ES de calidad: horizontalidad, disponibilidad, accesibilidad? 

Candidatos, necesitamos menos apología a la educación como concepto porque somos hijos del siglo XX, no nos tienen que convencer de la importancia de la educación. Lo que necesitamos saber y entender es la visión y estrategias para lograr efectivamente más y mejor educación, en medio de los inmensos retos que tenemos como país y con un marco de  política fiscal responsable. 

 

JULIANA KAIRUZ

Comentarios