El Perfil Epidemiológico de las ciudades (II)

Como se anotaba en columna anterior, los perfiles epidemiológicos y las análisis de salud de las ciudades y regiones son la base fundamental sobre la cual se pueden establecer las acciones de salud necesarias para alcanzar progresivamente las metas establecidas en los Objetivos del Milenio (ODM) firmados en el 2000 por todos los países del mundo y las Naciones Unidas.

El análisis de la estructura demográfica de la población de una ciudad es el primer paso para poder relacionar esta variable con el comportamiento histórico de las enfermedades en dicha ciudad. Si se toma como ejemplo, una ciudad como Ibagué, actualmente con aproximadamente 535 mil habitantes, es necesario conocer la dinámica de cambio (transición demográfica) de su poblacion para poder elaborar el Perfil Epidemiológico. Tomando, también como ejemplo, una enfermedad, la hipertensión arterial, medida en tasas por cien mil habitantes y relacionándola con el cambio demográfico ocurrido en la población adulta mayor de sesenta años, es posible dimensionar lo que será la carga de la hipertensión en el año 2015, 2020 y 2030. Si se visualizan las tasas de hipertensión para estos años futuros se tendrá la línea de base para trazar acciones de salud de promoción y prevención de esta enfermedad para la poblacion de adulto mayor de Ibagué que en el año 2010 era de 60 mil 467 y merced a la transición demográfica será de 86 mil 801 en el 2020. ¿Cuántos de ellos serán hipertensos? ¿Podrá el sistema de salud de Ibagué dar atención a la poblacion hipertensa del 2020? ¿Y si se aplican medidas correctivas como ejercicio, dieta, supresión de tabaquismo a cuanto se puede bajar la tasa de hipertensos en el 2020 o el 2030? La respuesta estará dada por el Perfil Epidemiológico de Ibagué, la ciudad que se ha tomado como ejemplo.

El embarazo en adolescentes, uno de los problemas sociales y de salud más apremiantes del país, de Ibagué y el Tolima, contribuye a una alta mortalidad neonatal y materna. Ibagué, para seguir con el ejemplo, tenía en 2010 veinticuatro mil doscientas cinco (24.205) mujeres adolescentes.  En el 2020 serán veintitrés mil seiscientas veintiséis (23.626) que de continuarse con el porcentaje de veinte por ciento de embarazo en adolescentes del total de embarazos en mujeres de quince a cuarenta y nueve años, significa que cuatro mil setecientas adolescentes por año serán madres adolescentes. En un futuro de apenas siete años a menos que se inicien acciones de atención y educación a las adolescentes, habrán quedado embarazadas treinta y tres mil doscientas cincuenta jóvenes. Si a esta cifra se aplica la tasa de mortalidad neonatal (recién nacidos) en adolescentes, las tasas de mortalidad infantil no descenderán en la ciudad del ejemplo en este caso Ibagué.


Los ejemplos de carga de enfermedad como la hipertensión o la mortalidad neonatal y materna en adolescentes de una ciudad, se deben aplicar a todos los problemas de salud existentes (enfermedades) para finalmente estructurar en un Perfil Epidemiológico dinámico a diferencia de los perfiles estáticos realizados en el pasado que se reducían al recuento de casos por año sin ningún relacionamiento.


Los Perfiles Epidemiológicos deben constituirse en un documento de consulta permanente de autoridades de salud, y en general de quienes tiene a su cargo las decisiones para mejorar el nivel de salud de la población.

Credito
PABLO ISAZA

Comentarios