La inasistencia escolar en 2021

Crédito: Colprensa A nivel regional la oferta educativa para el grado de prejardín, tiene una significativa disminución en la matrícula.
En Colombia tres de cada 10 infantes, adolescentes y jóvenes entre los 5 y 24 años que debieran estar estudiando, no llegan a las aulas de los establecimientos educativos, en los niveles de aprendizaje básico, media y superior.
PUBLICIDAD

La cobertura de la educación superior hacia el 2020, en tiempos de pandemia, fue equivalente al 51.6% (del 41.4% en el Tolima) de tal manera que solo uno de cada dos jóvenes accede a este nivel educativo (cálculos del Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana, julio de 2022).

Así, el promedio de años de educación para la población de 15 años o más, solo llega a ser de 9.3 en total, lo cual permite decir que los colombianos apenas llegamos al grado noveno de educación básica en promedio.

En el país, los dos niveles educativos con los porcentajes de cobertura más bajos, son el preescolar y luego la educación superior, dato que sirve de guía para las acciones que debe emprender el nuevo Gobierno nacional en el cuatrienio 2022 - 2026.

En la educación preescolar para infantes de cinco años de edad, en el grado de transición, se registró una inasistencia equivalente al 26% en el 2021.

“Colombia es uno de los pocos países en donde la matrícula en educación básica no es universal: el 87% de los niños de 5 a 14 años están matriculados en educación, en comparación con el 98% en promedio en los países de la Ocde”, dice el informe reciente de esta organización internacional a la cual Colombia pertenece.

Lo deseable es que mejore la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, a través del mejoramiento de los factores de la calidad educativa. Así se dice en la mayor parte de los planes de desarrollo del país y de las entidades territoriales. Sin embargo, Colombia tiene una deuda grande expresada por los indicadores educativos de calidad. No todo lo que se escribe en los planes de desarrollo se cumple.

Pero se debe saber, que la apropiación de recursos financieros para la educación depende del número de estudiantes matriculados, porque, a partir de la Ley 715 de 2001, que modificó la Constitución de 1991, corresponde a la Nación fijar, anualmente, la asignación de transferencias a las entidades territoriales certificadas, (Sistema General de Participaciones) por cada alumno matriculado, según las tipologías que para el efecto establezca planeación nacional.

Entonces, a mayor número de estudiantes matriculados en cada plantel oficial, corresponde un mayor valor de las transferencias para el gasto educativo, razón por la cual se debe atender la evolución de la cobertura escolar, que sigue cayendo, principalmente durante los tiempos de la pandemia, con 19.501 estudiantes menos en el Tolima, entre el 2019, antes del Covid-19 y el 2022, tres años después.

El nivel educativo de preescolar es el de la cobertura más baja, a pesar de la trascendencia que tiene ofrecer los tres grados de preescolar como lo establece la Ley 115 de 1994. “Oficialmente el Gobierno no financia los costos de la demanda educativa para la educación preescolar en los grados de prejardín y jardín, aduciendo mandatos constitucionales (artículo 67) y legales (Ley 715 del SGP)”, Chamorro, 2022.

Es una situación grave, que la Nación no financie los costos de la educación para los dos primeros grados de preescolar y solo lo haga para el grado de transición dirigido a infantes de cinco años de edad. A pesar de esta situación, la cobertura de este grado (preescolar) tenía una inasistencia escolar del 26% en 2021. 

La inasistencia escolar ocurre en un 66.9% en población sin estrato socioeconómico y estrato Uno.

También se excluye de la financiación estatal los grados del ciclo de adultos (educación por ciclos), dirigido a atender la demanda educativa de jóvenes que trabajan.

La inasistencia escolar, es decir, la ausencia en las aulas de infantes, adolescentes y jóvenes en edad escolar entre cinco y 14 años de edad, que debieran estar cursando grados desde el preescolar hasta educación superior, implica que tres de cada 10 personas en estas edades, son insistentes del sistema escolar.

Agréguele que “en cuanto a la educación superior, en Colombia solo uno de cada dos jóvenes entre 17 y 21 años accede a este nivel educativo, y de una cohorte que ingresa a primer semestre a programas de pregrado casi la mitad deserta”, concluye el Laboratorio de Economía de la Universidad Javeriana (2022). 

Situaciones educativas en el Tolima

En esta página de educación, en varias oportunidades nos hemos referido a la situación crítica de la oferta educativa del nivel educativo de preescolar, un estado similar a la del país.

En los 46 municipios no certificados (se excluye Ibagué), la oferta de educación para el grado de prejardín, en cuanto a la matrícula ha tenido una disminución equivalente al 54% entre el 2019 antes de la pandemia y el 2022. En el grado de jardín o kínder, esa disminución equivale al 44%, explicable porque la oferta de estos dos grados de preescolar están a cargo de colegios privados, en las zonas urbanas, exclusivamente. No hay oferta estatal, por mandato constitucional y legal.

En el otro extremo, está la situación de la educación Superior, con una cobertura del 41.4%, diez puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional. La mayoría de los planteles educativos que ofrecen educación superior en el departamento, son de carácter privado; en las instituciones estatales, no hay suficientes cupos de matrícula porque faltan aulas y tal es el caso de la Universidad del Tolima, la de mayor oferta.

Hay una contradicción en las cifras dadas para el Tolima en cuanto a cobertura escolar. Porque la tasa de cobertura bruta calculada para el 2021 era de 109% para los 46 municipios no certificados y del 118.49% en Ibagué, datos que permitirían decir que no hay problemas de cobertura en la educación básica y media, en cuanto a población estudiantil sin distingos de edad, como ocurriría si el cálculo se hace sobre las tasas netas de escolaridad.

Suficiente información estadística

Ya se dispone de suficiente información estadística sobre la marcha del sistema escolar, con tres fuentes con información relevante, la del Laboratorio de Economía de la Educación porque hacen análisis de las cifras; el Dane que suministra información por niveles educativos para las entidades certificadas para la oferta educativa; y el Ministerio de Educación que ha abierto el Observatorio de Trayectorias Educativas, interesante para conocer datos sobre permanencia escolar.

Razones de la inasistencia escolar

La encuesta Pulso Social del Dane, divulgada a fines de julio (2022), trae un dato que sirve para encontrar algunas de las razones del porqué en Colombia, no todas las personas en edad escolar desean estudiar.

A la pregunta, ¿considera que la educación que recibió en el pasado es adecuada para lograr las aspiraciones laborales?

En las 23 ciudades que cubre la encuesta (incluida Ibagué), la respuesta es sí, en un 51%, por lo cual se deduce que el 49% dice no.

Es una situación que se traduce en una baja pertinencia educativa y curricular según los que responden No, porque no se enseña lo que desean aprender los estudiantes, estos no participan suficientemente en la selección de los contenidos de los aprendizajes deseados y pertinentes para un desempeño laboral en el futuro, tal como lo dice el 49% de los encuestados.

Del menor nivel educativo hasta el más alto, la respuesta positiva se incrementa gradualmente. Personas sin nivel educativo, en una quinta parte dicen que la educación es adecuada; el 30.4% los de primaria y secundaria, el 49.3% los de educación media.

Entonces se concluye que la poca pertinencia educativa se concentra en quienes han cursado la primaria y la educación media, información que se complementa con el dato de que la mayor parte de los planteles educativos de la educación básica y media, ofrecen educación bajo un modelo educativo tradicional.

 

Credito
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ

Comentarios