Bajas laborales por discapacidad: El impacto del dolor lumbar crónico en los pacientes

Crédito: Tomada de Pixabay / EL NUEVO DÍAImagen de ilustración.
En el mundo, 8 de cada 10 personas pueden presentar dolor lumbar al menos una vez en su vida. De no tratarse adecuadamente, esta afección puede perpetuarse incluso por más de tres meses, momento en el que se le considera un dolor crónico y como una enfermedad en sí misma. Este es un hecho frecuente, si se toma en cuenta que el dolor lumbar crónico es la primera causa de incapacidad en el mundo y, solo en Latinoamérica, se estima que alrededor del 11% de personas lo padecen .
PUBLICIDAD

De acuerdo con un estudio de 2022 de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED), se calcula que al menos el 31% de los colombianos padecen algún tipo de dolor crónico, incluido el lumbar. Ante esta cantidad considerable, “es necesario que pacientes, especialistas y médicos de atención primaria estén preparados para atender este padecimiento”, explicó Camilo Mojica, director médico de Grünenthal colombiana.

“El dolor lumbar también tiene un impacto importante a nivel psicológico, pues se afecta la funcionalidad de las personas, lo que puede llevar a que también desarrollen depresión, al ver afectada su actividad del día a día en acciones como caminar, desplazarse, trabajar, practicar un deporte”, añadió.

Las personas que experimentan dolor lumbar pueden llegar a tener una recuperación completa, pero se estima que de un 10% a 20% desarrollarán dolor crónico y discapacidad. Los trabajadores que llegan a esta etapa rara vez recuperan sus capacidades1, lo que a su vez incrementaría las barreras para acceder a tratamiento adecuado. “Un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto, incrementa la probabilidad de mejorar la calidad de vida del paciente”, completó Mojica.

Sobre las causas, la ACED manifiesta que además de factores como el tabaquismo, el sobrepeso y el sedentarismo, diferentes actividades laborales presentan riesgos considerables para desarrollar dolor lumbar crónico . Según un estudio, se estima que el 37% de los casos de dolor lumbar a nivel mundial están relacionados a riesgos ocupacionales. 

Para tratar esta enfermedad, el doctor Mojica recomienda que lo primordial es no normalizar este padecimiento. “El dolor crónico es una enfermedad muy común y, por desconocimiento, el paciente tiende a normalizar y automedicarse sin supervisión médica, lo que puede ocasionar diferentes complicaciones como sangrado gastrointestinal, falla renal, daño hepático o problemas cardiovasculares”, advirtió. 

“Lo anterior es clave, pues permite que los pacientes cuenten con mejores posibilidades. Además, evita que un dolor agudo se convierta en crónico, es decir, que se transforme en una enfermedad que obligue a realizar diferentes consultas, terapias y otros procedimientos”, cerró el director médico de Grünenthal Colombiana.

El dolor lumbar y las incapacidades laborales

Los expertos han vinculado el dolor crónico, como el lumbar, a los oficios que implican alto impacto físico (como es el caso de los trabajadores de construcción), en el levantamiento de peso y movimientos contundentes (como los estibadores y las enfermeras), en posturas incómodas (como los mecánicos), vibración del cuerpo completo (como los conductores de vehículos), o en un trabajo monótono con posturas estáticas (como los empleados de oficinas).4

Un reporte de Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) ha calculado que el 46% de la población en Colombia presenta dolor crónico y, de estos, el 68% es atribuido problemas osteomusculares incluido el dolor lumbar.

Justamente por eso, de acuerdo con otro informe de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), entre las causas más frecuentes de incapacidad entre los colombianos estuvieron la diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso; lumbago no especificado; infección viral no especificada; infección de vías urinarias en sitio no especificado, y trastornos de disco lumbar y otros con radiculopatía.

“Tenemos que tener en cuenta que ya considerábamos el dolor lumbar como la primera causa de incapacidad en el mundo en estudios desde el año 2010”, indicó el Doctor Jose Bernardo Vaca, Cirujano de Columna de la Universidad Javeriana.

Según el especialista, “el dolor lumbar afecta casi el 70% de la vida diaria de los pacientes, con afectaciones a la capacidad de realizar actividad física, alteraciones en el patrón de sueño, el trabajo, la intimidad, el tiempo en familia, los viajes y la salud mental. En la medida que el dolor aumenta la calidad de vida disminuye”.

Esto se vio agudizado, añadió el doctor Vaca, teniendo en cuenta las nuevas dinámicas desprendidas de la pandemia del coronavirus. “Nuestra población sufrió un sedentarismo obligado que hasta ahora se está recuperando, las jornadas laborales de teletrabajo fueron mayores a las horas de trabajo presencial y en algunos casos sin la ergonomía adecuada para las horas laborales”, dijo. 

“En promedio se produjo un aumento del índice de masa corporal de la población general. Todos estos factores produjeron un ascenso en las consultas por dolor lumbar crónico, por los tardíos tiempos de atención, agudización de patologías crónicas que se hacen incapacitantes ahora y un sistema de salud que no está preparado de manera integral”, completó el doctor Vaca.

El dolor crónico, incluido el lumbar, es reconocido desde el 2019 como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la CIE-11 (clasificación internacional de enfermedades).

Credito
Con información suministrada

Comentarios