Al arte colombiano en cien obras

COLPRENSA- EL NUEVO DÍA
Se trata de una exposición con más de cien obras, con las que se ofrece un recorrido por el arte colombiano del Siglo XIX y comienzos del XX.

Desde este 5 de diciembre y hasta el 15 de febrero de 2015, el Museo Nacional de Colombia tendrá su exposición temporal ‘Del costumbrismo a la academia. Hacia la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes’.

Se trata de una exposición con más de cien obras con las que se ofrece un recorrido por el arte colombiano del siglo XIX y comienzos del XX.

Todo comienza con la pintura antes de la creación de la Escuela, con miniaturas y escenas costumbristas de artistas como Luis García Hevia, Ramón Torres Méndez y José Manuel Groot. Además, se aborda temas como los orígenes del sistema académico en el país y la especialización en la práctica artística en Colombia.

La siguiente sección presenta distintos usos del dibujo, en los que este oficio se entiende como una forma de conocimiento.

En dicha selección se incluye obras que van desde la representación de las costumbres con trabajos de Torres Méndez, hasta la ilustración científica con obras de Alexander von Humboldt y Agustín Codazzi, y la documentación de los dibujos de antiguos pobladores americanos que se encuentra en los cuadernos de Liborio Zerda. Así mismo, se destaca la importancia del grabado en la prensa, el mundo editorial y la propaganda.

Los visitantes al recinto podrán conocer algunas influencias directas que llegaron del exterior, como la obra de Felipe Santiago Gutiérrez, reconocido pintor mexicano, quien en desarrollo de su labor como fundador y docente de la Escuela Gutiérrez (institución que precedió a la Escuela Nacional de Bellas Artes) introdujo en Bogotá algunos principios de la práctica académica.

Otros encuentros

En este grupo de obras se presentan algunas características de la creación de la Escuela y se da cuenta de la adopción del canon academicista en Colombia con fotografías, modelos, retículas y la copia como ejercicio visual y método de aprendizaje. Allí se destacan obras de Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal.

También se presenta la flexibilidad del canon academicista, en las que se revelan sustanciales variaciones en el arte colombiano. Obras como El lavadero sobre el Sena, de Andrés de Santa María, o los paisajes de Luis de Llanos o Ricardo Borrero Álvarez demuestran que si bien el aprendizaje en la Escuela era seguramente muy estricto, el lenguaje de los artistas podía ser más diverso de lo que normalmente se supone desde que se respetaran los principios generales.

En contraste, en La pintura de historia se presentan algunos retratos de presidentes y dignatarios; obras de Ricardo Moros Urbina y Eugenio Zerda, entre otros reconocidos artistas, permiten apreciar que era en los temas históricos donde el canon academicista se expresaba con mayor rigidez.

Credito
COLPRENSA

Comentarios