“Unesco, convencida que Colombia es un ejemplo en política cultural ”

COLPRENSA - EL NUEVO DÍA
Cuando ‘El Abrazo de la Serpiente’ logró su nominación a los Premios Oscar, de inmediato se hizo acreedor de un fondo especial para la promoción y difusión internacional de esta cinta. Siendo la primera vez que una película colombiana lograba esta distinción, dicho fondo no se había utilizado, pero ya existía.

Este es uno de los ejemplos de las prácticas de políticas para las industrias culturales que Colombia ha venido desarrollando durante los últimos 25 años, y que ahora le presentará a la Unesco en su informe que enviará el 28 de abril.

En 2005, la Unesco aprobó la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Con ella se busca crear condiciones aptas para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, distribución, circulación y acceso a bienes y servicios culturales en cada país. Asimismo, busca generar espacios de diálogo entre los países suscritos, son 140, para fomentar la interculturalidad e incentivar un flujo equilibrado de los productos del sector.

En 2013, Colombia adhiere a la Convención en aras de lograr un equilibrio en el acceso de contenidos, bienes y servicios culturales de orden nacional frente al internacional. Los países suscritos deben presentar un informe periódico cuatrienal para exponer el estado de las políticas públicas.

Adriana González Hassig, coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, habló con Colprensa sobre este informe.

Ante la Unesco

- ¿A quiénes presentarán este informe?

La presentamos a la Convención, de las diferentes que tiene la Unesco para distintos temas culturales, que busca que cada uno de los adherentes puedan desarrollar sus industrias culturales y creativas, frente a los grandes conglomerados del entretenimiento.

- ¿Desde cuándo Colombia hace parte de esta convención?

Desde el 2013 hacemos parte de la convención en la que cada cuatro años los miembros presentan un informe para saber cómo estamos frente a las expectativas de la convención.

- ¿Quiénes participaron en la realización del estudio?

Gracias también a la acción de Cancillería, logramos tener un espectro más amplio de la institucionalidad, también participaron desde la sociedad civil de distintas partes del país para tener unos insumos más amplios para poder entender el estado real y actual de las industrias culturales.

- ¿Qué encontraron?

La diversidad cultural en Colombia está planteada desde la Constitución de 1991, en realidad lo hemos sabido siempre, pero cuando decidimos hacer este estudio, fuimos conscientes que el planteamiento del apoyo a las industrias culturales desde la política pública está planteado desde el 91.

Todas las medidas y políticas que han quedado en este informe, son medidas y políticas que son anteriores al 2013, a la fecha en que Colombia se unió a esta convención, por lo que el país estaba en línea con las políticas culturas en el mundo y el estado de las cosas, en este campo, es tan positivo, que el país tiene mucho qué enseñar.

- ¿Tiene que ver con el Proyecto de Ley de las Industrias Culturales?

Es coyuntural que en las próximas semanas se realizará el cuarto debate de la ‘Ley Naranja’, para la economía de las Industrias Culturales y Creativas, en la que busca reglamentar ciertas cosas que se encuentran en un limbo para la cultura, como el comercio en línea, por ejemplo.

- ¿Qué tipo de problemas encontraron?

Todas las grandes pantallas de cine le pertenecen a las grandes productoras de cine de Hollywood, y para poner tu película allí, debes pagar, y ese cobro es para amortizar la tecnología que contó con 20 años de desarrollo.

Hay que competir con ellos, y de todas las pantallas solo queda un pedacito para repartirla entre las películas que no son de Hollywood y la otra para lo colombiano, y dentro de lo colombiano ya sabemos que son tres o cuatro las que generan al año gran expectativa comercial.

La Convención de la Unesco, en este tipo de temas, ha hecho que podamos tener un instrumento conjunto, entre 140 países, para plantear un problema, y aunque no se pueda parar y la convención no lo va a resolver, si se pueden generar alternativas.

- ¿Qué buscan con este informe?

La Unesco busca, luego de presentar este primer informe, invitarnos para hacer parte de la junta de países que impulsan esta convención. A mediados de mayo realizaremos la presentación y luego los expertos de la Unesco extraen del informe las mejores prácticas.

De hecho, ya nos piden que les adelantemos el capítulo cine, medidas para televisión pública, para irse enterando porque Unesco está convencida que Colombia es ejemplo en política cultural.

- ¿Qué encontraron en las regiones colombianas?

Encontramos ecosistemas muy interesantes que funcionan muy bien, como la música en Antioquia, sus rutas teatrales establecidas, también en Nariño, donde se autoabastecen en cultura, con su respeto profundo de su propia creación y donde vemos enormes oportunidades de desarrollo de las industrias culturales.

- ¿Recibieron ayuda internacional?

Recibimos ayuda de Suecia, con algunos expertos y el desarrollo de algunas consultas, porque todo tiene un peso logístico importante para poder presentar el informe en las mejores condiciones y con una cobertura nacional y no sólo el sector público.

- ¿Cómo encontraron el momento actual de los diferentes sectores de la cultura?

Encontramos diferentes grados. Se tiene el sector editorial, que es uno de los más fuertes o el de creación publicitaria, también los gremios organizados de los videojuegos, pero también sectores no agremiados, pero sí solidarios, como el sector cinematográfico.

Otros más desagregados como el sector de la música, donde hay enormes posibilidades, enorme actividad, pero que está fragmentado. Al sector de las artes escénicas también le falta un poco de cohesión.

Entre más integrado encontramos el sector, mejores interlocutores encontramos para la política pública, y por eso destacamos los mejores resultados en el sector audiovisual y editorial.

- ¿Qué países han tomado como ejemplo las políticas públicas colombianas?

República Dominicana y Ecuador, entre otros, han tomado la Ley del Cine y la Ley del Libro Colombiana, por ejemplo, para poder desarrollar sus propias políticas. Muchos asesores del Ministerio de Cultura viajan para compartir las experiencias colombianas en políticas públicas. Sólo mi equipo le está dando asesoría al menos a seis países para la Medición de la Cuenta Satélite de Cultura.

Políticas y medidas

Dentro de las políticas y medidas identificadas que han contribuido a la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales objeto de la convención 2005 y que harán parte del informe que Colombia entregará ante la Unesco.

La Ley 814 de 2003: busca propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo de la cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica en Colombia. Con ella las películas colombianas reciben estímulos económicos que provienen de un porcentaje del valor de la taquilla recaudada en las salas de cine.

- La Ley 1556 de 2012: promueve el territorio nacional como elemento del patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales, ofreciendo a las productoras un reconocimiento de las contraprestaciones cuando finalicen los compromisos de producción o posproducción de la película en Colombia: 40 % del valor del gasto que realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción; y el 20 % del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte.

- Política de Comunicaciones: implementada por el Ministerio de Cultura en el 2010, que busca fomentar la producción de contenidos culturales por parte del sector de creadores de la comunicación. Esta política, entre otras acciones, le ha apostado a las radios comunitarias, a mejorar la calidad de la producción de televisión en región y a generar estrategias de circulación de los contenidos culturales audiovisuales apoyadas por el Ministerio.

- La Ley de Espectáculos Públicos de 2011: Tiene como propósito formalizar y fortalecer el sector de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia. Como resultado de la implementación de la Ley de espectáculos públicos, 21 entidades territoriales han ejecutado 33.510.481.223 pesos en recursos de la contribución parafiscal cultural.

- Política de Emprendimiento Cultural e Industrias Culturales: diseñada e implementada en 2009 ha permitido que exista un entorno favorable para el desarrollo y la sostenibilidad del sector en el país, generando condiciones que incentivan a la creación y el fortalecimiento de emprendimientos y empresas culturales sostenibles, como factor relevante para el desarrollo local.

Desde su nacimiento, la política ha permitido la implementación de diversos programas de capacitación en emprendimiento cultural, que han impactado aproximadamente a 9500 personas y 3200 organizaciones en todo el país.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios