Estos son los 12 finalistas para el premio ‘Gabo’ 2017

SUMINISTRADA - EL NUEVO DÍA
En esta edición, participan trabajos provenientes de España, Brasil, Cuba, Colombia, Argentina, Guatemala, México y Panamá.

Entre las mil 383 postulaciones que recibió el Premio Gabo en su quinta edición, el jurado eligió 12 trabajos finalistas en las categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Los ganadores se conocerán el próximo 29 de septiembre, en Medellín.

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fnpi, lleva a cabo la entrega de este galardón con piezas que fueron elegidas por 41 jurados en tres rondas de juzgamiento como las mejores de Iberoamérica.

Entre este grupo de finalistas, del que hacen parte periodistas y equipos periodísticos de nueve países de la región, están los cuatro ganadores que se darán a conocer el viernes a las 8 de la noche en el Jardín Botánico de Medellín, durante la ceremonia de premiación del Festival Gabo, del 28 al 30 de septiembre.

Los autores de los 12 trabajos finalistas estarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica el jueves 28 de septiembre y allí conversarán, con un jurado de cada categoría y con los asistentes, sobre cómo elaboraron sus trabajos.

Cada finalista recibirá seis millones de pesos colombianos y un diploma por su destacada participación. Por su parte, los ganadores recibirán 33 millones de pesos colombianos, un diploma que los acredita como ganadores y un ejemplar de la obra ‘Gabriel’, del artista colombiano Antonio Caro.

 

Finalistas

En la categoría Texto:

 - ‘Los nuevos piratas del Caribe’ de Alberto Arce Suárez y Rodrigo Abd, de El Mundo de España. Durante dos semanas, recorrieron y reportaron la península de Araya en el estado de Sucre, Caribe venezolano. Ahí encontraron cómo la crisis económica y política que atraviesa el país ha desarticulado el sector pesquero, principal actividad económica del Estado.

- ‘A Onda (La Ola)’, de Consuelo Dieguez, para Revista Piauí (Brasil). En noviembre de 2015, el gigantesco embalse de residuos mineros Fundão, propiedad de la empresa Samarco, controlada por dos de las compañías mineras más grandes del mundo -Vale y BHP Billiton- reventó y se vino abajo sobre la población de Bento Rodrigues, en el estado de Minas Gerais. El colapso del embalse sería la peor tragedia ambiental ocurrida en Brasil.

- ‘Historia de un paria’, de Jorge Carrasco para El Estornudo (Cuba). Negra, homosexual y pobre, Farah reunía en los grises años 80 todas las condiciones para ser un paria social en la nueva Cuba que se construía, mientras la homofobia se institucionalizaba paulatinamente en el país.

La madre de las travestis cubanas, que nunca ha salido en las páginas de la prensa nacional o los libros que publican las editoriales del Estado. El hijo no deseado de la Revolución. La adopción, la prostitución, el rechazo social, la cárcel, la violencia, la miseria y el Sida: todo cabe en 53 años y un cuerpo flaco y largo como palo de escoba.

 

En la categoría Imagen:

 - ‘Entre Os Homens de Bem’ de Caio Cavechini, Carlos Juliano Barros, Mauricio Monteiro Filho, Cue Angeli Ramos para Cine / Canal Brasil. Durante tres años, este documental acompañó los pasos del diputado Jean Wyllys como portavoz de la causa Lgbt en Brasil. Es el prólogo del actual escenario de crisis de representatividad y polarización de la política brasileña. Es un documental que bebe de la fuente del reality show y del cine directo para desvelar la personalidad de Wyllys y trazar líneas de discusión y provocación en temas actuales: la cultura de masas, la tolerancia, los derechos civiles y la política en todas sus formas.

- ‘Buscadores en un país de desaparecidos’: trabajo del equipo de trabajo de Pie de Página (México). Cada dos horas una persona es desaparecida en México. En los 10 años recientes suman más de 30 mil quienes faltan en casa. Para traerlos de vuelta, cientos de familiares han salido a hacer lo que el Estado no: buscar y encontrar pistas de sus familiares desaparecidos.

- ‘Buscando refugio para sus hijos’, de Javier Bauluz, de Univisión. Durante seis semanas y a través de seis países, la cámara del fotoperiodista acompaña el éxodo hacia Europa de miles de madres y padres en busca de refugio para sus hijos a través de Grecia, Macedonia, Serbia, Hungría, Austria y Alemania.

 

En Cobertura:

 - ‘Cómo agentes del Estado participaron en la quema de 41 niñas’, de Nómada.gt (Guatemala). En marzo de 2017, en Guatemala, 41 niñas murieron quemadas en un hogar gubernamental. La primera reacción del Gobierno fue minimizarlo, asignarles a ellas la responsabilidad. La cobertura de Nómada se publicó en 17 días, durante los que revelaron quiénes eran estas niñas, por qué estaban ahí, qué hizo que se amotinaran, cómo vivieron sus familias el duelo, cómo fueron ignorados por el Estado.

- ‘Dudosa filantropía desde la Asamblea’, de Mary Triny Zea Cornejo, de Panamá, es una serie que mediante el periodismo de datos y reportería de campo, durante seis meses, se reveló la corrupción en el órgano legislativo con millones de dólares gestionados en donaciones y contratos de trabajo temporales, de los cuales buena parte no llegaron a sus beneficiarios reales ni fueron trabajados.

- ‘El mapa de la muerte: 15 años de homicidios en Cali’, de El País, de Cali. ¿Por qué Cali se convirtió en un infierno en el que durante 15 años murieron casi 27 mil personas de forma violenta? Cinco periodistas se valieron de nuevas tecnologías, como herramientas de gestión de bases de datos, georreferenciación y video en 360, que fueron incorporadas a la reportería tradicional.

 

En Innovación:

 - ‘Dos años de análisis de las escuchas de Nisman’, de La Nación (Argentina). Luego de la sospechosa muerte del fiscal Alberto Nisman, el equipo de La Nación Data, junto con voluntarios y estudiantes universitarios, inició un largo proceso de investigación que abarcó la clasificación de las 40 mil escuchas. El análisis implicó la carga de los audios en VozData, una plataforma colaborativa desarrollada por La Nación con apoyo de Knight Mozilla Open News y Civicus Alliance.

- ‘El hábito de la mordaza’ de Germán Andino, para El País (México). Es la primera parte de un proyecto periodístico que pone el enfoque en la violencia palpable latinoamericana. Específicamente, este cómic multimedia trata el fenómeno de las pandillas en Honduras desde historias muy personales que cobran vida a través de la imagen y el audio.

- ‘Agua Bendita’, de Semana (Colombia). Es el resultado del esfuerzo de varios meses de trabajo de 10 periodistas que con drones recorrieron las cinco principales fuentes hídricas de Colombia. En medio de una de las peores sequías que el país haya vivido, la idea era mostrar a los colombianos la fragilidad de esa riqueza. El resultado de ese trabajo fue un completo panorama del agua en Colombia.

Credito
COLPRENSA

Comentarios