Concejales cuestionan presupuesto destinado a la atención del habitante de calle

Crédito: Archivo / EL NUEVO DÍADesde que inició la pandemia, se volvió más frecuente observar a los habitantes de calle en diferentes puntos de la ciudad.
Durante el periodo de sesiones ordinarias en el Concejo de Ibagué, la secretaria de Desarrollo Social Comunitario, Francy Salazar, expuso cómo está distribuido el presupuesto de la cartera para el 2021, el cual asciende a $11.898.500.000.
PUBLICIDAD

En sesiones virtuales del Concejo municipal, la secretaria de Desarrollo Social Comunitario de Ibagué, Francy Salazar, dio a conocer el presupuesto que destinará la dependencia a  inversión social durante el próximo año. Los recursos asignados ascienden a  $11.898.500.000, de los cuales $8.980 millones pertenecen a ingresos corrientes de libre destinación, y $2.918 millones a ingresos corrientes de destinación específica.

Los recursos están distribuidos en diferentes subprogramas que a la vez abarcan los proyectos de la Secretaría. Por ejemplo, para el subprograma: Ibagué Vibra con niñas y niños se asignaron $4.120 millones,  para Adultos Mayores $2.918 millones, Jóvenes que vibran por la vida $1.250 millones, e Ibagué por la garantía de los derechos de las víctimas $1.020 millones. Estos son los subprogramas que más recursos tienen asignados, entre otros.

No obstante, el subprograma: Inclusión Social al habitante de calle, contará con un presupuesto de $280 millones. Dentro de las metas del programa está formular e implementar la política pública del habitante de calle, así como implementar la estrategia de atención con enfoque de resocialización.

 

Un presupuesto que se queda ‘corto’

La concejal Martha Ruiz, manifestó que la situación del habitante de calle es compleja, puesto que tienen problemas de adicción, fueron maltratados en sus casas, tiene patologías psíquicas, discapacidades, problemas judiciales, que los llevaron a hacer de la calle su hábitat y forma de subsistencia.

“Pero debemos cuidarlos y brindarles una atención que les dé reconocimiento dentro del marco de los derechos humanos. Es ahí la importancia de las políticas públicas, más que necesarias, pero nosotros para poder llegar a la dignificación del habitante de calle con $280 millones no se puede, es muy poco lo que se puede hacer con este recurso”, manifestó Ruiz.

La cabildante recordó que un censo realizado entre 2016 y 2017, daba cuenta que en la Ciudad Musical había 133 mujeres habitantes de calle y 501 hombres. Lo que preocupa es que en medio de la pandemia esta población pudo haber aumentado.

“Necesitamos casas sociales, centros de rehabilitación productivos y esto tiene un costo bien elevado, podemos hacer convenios institucionales, recuperar el hogar de paso para el hombre, pero también trabajar en uno destinado a la mujer, aquí debemos dar el primer paso”, acotó la concejal.

También añadió que la academia debe estar vinculada para acompañar el proceso de resocialización de las personas.

Por su parte, el cabildante Julián Serna, indicó que las jornadas sociales para atender el habitante de calle eran muy esporádicas, y que además de regalarles ropa o bañarlos, había que pensar soluciones de fondo.

“Pasamos por los semáforos, las plazas, los parques, y si lo comparamos con años anteriores parece que los habitantes de calle se hayan triplicado. Una petición es que miremos que esos recursos que van dirigidos a ellos, sean para brindarles una atención especial y mirar cómo se les ayuda a salir de ese entorno”, comentó Serna.

 

Respondió la Secretaria

Francy Salazar reconoció que los recursos asignados al programa son escasos comparados con los destinados a los otros subprogramas, pero indicó que la cartera tiene otros proyectos priorizados.

“Estamos trabajando con otras secretarías para impactar a esta población tan necesitada en esta pandemia. Pero hay unas acciones concretas, como las jornadas de autocuidado que las vamos a seguir haciendo y queremos practicarlas más seguido.

Ahora bien, trataremos de recuperar un habitante de calle cada vez que podamos, aunque es difícil, muchos no quieren salir de ese hábitat, es una realidad”, señaló Salazar.

Respecto a los proyectos de resocialización de los jóvenes, manifestó que son muy costosos y no hay presupuesto para ello, por lo que sería una tarea de la Secretaría de Salud con las EPS.

“Tenemos proyectados centros de acogida; el proyecto de la mujer ya está colgado en el Secop, el de los hombres es más complejo porque nadie se ha presentado puesto que manejar esta población es difícil”, finalizó la funcionaria.

 

DATO

Según un censo realizado entre 2016 y 2017, en Ibagué deambulaban 634 habitantes de calle por la ciudad, a la fecha no se conoce cómo ha variado la cifra.

 

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios