En Ibagué no solo se debe generar empleo, sino hacerlo de calidad

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
A raíz de las altas tasas de desempleo y subempleo que todavía se mantienen en la ciudad, se destaca la necesidad de no solo incrementar el número de puestos de trabajo, sino hacerlos de calidad.

Con una tasa de desempleo muy por encima de la registrada en el país, además de una tasa global de participación bastante alta, el informe de Calidad de Vida de Ibagué Cómo vamos, resalta la necesidad de crear empleos de calidad en la capital del Tolima, con el fin de comenzar a reducir las cifras negativas.

Asimismo, el estudio plantea la necesidad de “evaluar distintas estrategias que se vienen adelantando en el municipio tales como Laboratorios Microempresariales, Exenciones Tributarias, Servicio de Empleo, Formalización empresarial, con el fin de determinar su impacto en la generación de empleo”.


Tasa global de participación
De acuerdo con el informe, la Tasa global de participación para Ibagué, TGP, se incrementó en 3.8 puntos en 2011 con relación a 2010, lo que “alteró la tendencia decreciente que se venía presentando desde el año 2008, aumentando nuevamente la diferencia con la tasa nacional”, ver gráfica 1.

Ibagué Cómo Vamos destaca que dicha situación se ha justificado, debido a las crisis de finales de los años noventa, que afectó el empleo asalariado, lo que causó una disminución en los ingresos familiares y por consiguiente, obligó a que otros miembros del hogar, distintos al jefe, salieran a conseguir trabajo, presionando el mercado laboral.


Tasa de desempleo
En cuanto a la tasa de desempleo, se destaca la importante relación entre la tasa global de participación y la tasa de desempleo, dado que a una más alta TGP, “hay mayor presión sobre el mercado laboral y esto puede elevar la tasa de desempleo o por lo menos dificultar su disminución”.

Para 2011 la tasa de desempleo de Ibagué se mantuvo “prácticamente en los mismo niveles” que los de 2010 (17.7%), lo que reafirma que Ibagué aún está lejos de la tasa nacional, la cual se ubicó en 9.8 por ciento, ver gráfica 2.


Asimismo, si se analiza la situación en detalle, el informe resalta la importancia de “la inserción de la población juvenil al sistema educativo”, destacando la inclusión de los jóvenes a la educación media y superior, lo que reduciría la presión que en la actualidad ejerce dicha población sobre el mercado laboral.


Lo anterior coincide con los planteamientos de Jorge Humberto Renza, director del Observatorio de Empleo del Tolima, quien ha expresado en reiteradas ocasiones, que la disminución de la deserción escolar, contribuiría directamente a mejorar la tasa de desempleo de la ciudad.


Junto a la disminución de la participación laboral de la población juvenil, Ibagué Cómo Vamos sostiene que, “esta medida debe ir acompañada de un cambio en la estructura productiva de la ciudad caracterizada por un predominio del sector comercial y de servicios y por micro y pequeñas empresas que generan empleo de baja calidad y baja remuneración.


Empleo y precariedad
Para Jorge Renza, los bajos salarios que vienen con la baja calidad de los empleos en Ibagué, acompañado de lo que él denomina “precarización del mercado laboral”, se encuentra ligado a la alta de desempleo de la ciudad.

“(...) la baja calidad del empleo que se está generando hace que entren otros miembros diferentes al jefe del hogar al mercado laboral como es el caso del cónyuge, hijos y otros parientes”, afirmó el Director en el estudio, ‘Análisis de la estructura económica del Tolima y del mercado laboral en Ibagué: 2005-2011’, presentado el pasado marzo.


En el mismo también se detalla la presión que ejercen sobre el mercado laboral, las mujeres jóvenes con bajos niveles educativos, así como los adolescentes y jóvenes que abandonan los estudios para conseguir empleo, a causa de los bajos salarios que no permiten la subsistencia de los hogares.


Como consecuencia del incremento de la demanda laboral, “A pesar de que la ocupación crece, no lo hace lo suficiente para poder absorber esa mano de obra que está saliendo a buscar trabajo”, según explicó Renza.


Tasa de ocupación
Aunque Ibagué Cómo Vamos destaca que en 2011 la tasa de ocupación se incrementó en 3.5 puntos, también advierte que el mencionado aumento no “ha logrado generar el impacto que se espera en el mercado laboral, esto se puede deber a que como lo dicen los hechos estilizados, el mercado laboral es altamente dinámico y así como se crean empleos se destruyen otros”, cita el estudio.

Frente al tema del empleo informal, el cual predomina en la ciudad, el informe de Calidad de Vida resalta los bajos salarios producto de los trabajos por cuenta propia.


De acuerdo con el estudio ‘Análisis de la estructura económica del Tolima y del mercado laboral en Ibagué: 2005-2011’, “la remuneración en Ibagué históricamente ha sido inferior, para el año 2011, mientras la remuneración promedio a nivel nacional se ubicó en 867 mil 081 pesos en Ibagué el ingreso promedio fue de 706 mil 220 pesos.


De la misma manera, en 2011, los asalariados devengaron en Ibagué 818 mil 116 pesos, mientras que los no asalariados, señala el estudio, recibieron en promedio, 600 mil 235 pesos.


Otra de las características de la ocupación en Ibagué, “es que el nivel educativo predominante es el de primaria y secundaria incompleta y existe mayor peso del trabajador por cuenta propia y familiar sin remuneración”.


Subempleo
En el indicador, hubo un incremento en los porcentajes de subempleo objetivo y subjetivo entre 2010 y 2011. Asimismo, se mantuvo la tendencia de los últimos años, en los que las tasa de subempleo estuvieron por encima de las registradas en el país. Según Ibagué Cómo Vamos, “el subempleo subjetivo pasó de 32.6 por ciento a 34 por ciento y el subempleo objetivo ascendió de 15.8 por ciento a 17.3 por ciento. Estos resultados confirman que el tipo de empleo que se genera en la ciudad no es de calidad e indiscutiblemente se constituye en otro factor que entra a presionar negativamente la tasa de desempleo de la ciudad”, ver gráfica 3.

DESTACADO
Las tres principales ramas de actividad económica que generan empleo en Ibagué, en su orden son, comercio, servicios comunales e industria manufacturera.

GLOSARIO
-Tasa Global de participación, TGP: de acuerdo con Ibagué Cómo Vamos, mide la relación entre la Población Económicamente Activa conformada por ocupados y desocupados y la población en edad de trabajar.

-Tasa de ocupación: refleja la demanda laboral de una ciudad.

-Subempleo objetivo: hace referencia al porcentaje de personas ocupadas que manifiestan el deseo de cambiar de empleo para mejorar sus condiciones laborales y además realizan las gestiones para hacer efectiva esta aspiración.

-Subempleo subjetivo: se refiere a aquellas personas que desean cambiar de empleo pero no necesariamente hacen gestiones para lograr este objetivo.

Credito
IBAGUÉ

Comentarios