Agricultores de maíz planean paro por la crisis en el sector

ARCHIVO – EL NUEVO DÍA
El Comité Regional de Fenalce del Tolima organiza un paro en protesta por el abandono, al que según ellos, han sido sometidos los cultivadores del cereal por parte del Gobierno y el mismo Fenalce.

En protesta y con el objetivo de hacerle un llamado urgente al Gobierno departamental y nacional, representantes del sector maicero del Tolima organizan un 'Comité de paro', debido a las millonarias pérdidas que hoy afecta a los cultivadores del cereal.

La iniciativa, es liderada por los integrantes del comité Regional de la Federación nacional de cultivadores de cereales y leguminosas, Fenalce, en el Tolima, quienes además hacen un llamado al Ministerio de Agricultura y las instituciones que están vinculados con el sector, como Finagro y el Banco Agrario.


“El propósito es sensibilizar al Gobierno y exigirle al gremio cerealista que representa a los cultivadores de Colombia, y que no se escucha por ninguna parte, que haga presencia”, afirmó Jairo Manrique, presidente del Comité.


Manrique también sostuvo que Fenalce tiene que “hacer la gestión que le corresponde ante el Gobierno nacional y el Ministerio de Agricultura”, para buscar las soluciones que existan que contribuyan a aminorar la crisis que hoy atraviesan.


“Es un llamado muy angustioso a que se le preste atención a este gran problema, que se encuentra revestido por toda una serie de calamidades”, sostuvo Manrique, quien aseguró que ya han sido enviados oficios a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Tolima, el Ministerio de Agricultura y Fenalce, sin obtener hasta el momento ninguna respuesta.


Pérdidas
Según Jairo Manrique, las pérdidas totales en el Departamento del Tolima, en lo corrido del año, se acercan a los 52 mil millones de pesos, en los 10 municipios donde se cultiva el cereal.

Las millonarias pérdidas se han generado, según él, por las altas temperaturas ocasionadas por el fenómeno de El Niño, que “adelantó el verano un mes, momento preciso en el que comenzaba el periodo reproductor de las plantas y el cual, demanda mayor cantidad de agua”.


“Cuando el verano comenzó a presentarse, los maíces ya tenían una inversión de más del 80 por ciento, por eso las pérdidas son tan grandes y sensibles.


“Si totalizamos las pérdidas, según lo que nosotros estamos calculando, serían más de 52 mil millones de pesos, que equivalen mas o menos a 10 mil 400 hectáreas”, explicó Manrique.


Cabe recordar, que la inversión promedio para el cultivo de una hectárea de maíz tecnificado sin riego, cuesta en promedio, tres millones de pesos, que fue la inversión establecida poco antes de que llegara el verano.


Préstamos
Para José Lincer Villanueva, integrante principal del Comité y secretario de Asonsanluis, la crisis en poblaciones como Valle del San Juan, San Luis y Ortega, es preocupante, debido a la pérdida de los cultivos.

Para poder cultivar, muchos de los agricultores solicitaron préstamos a entidades financieras, adquiriendo obligaciones con las mismas.  


“Allá muchos de los cultivadores no saben como van a responder por los créditos que tienen con entidades como el Banco Agrario. Y los que no tienen créditos con esa entidad, han tenido que empeñar sus fincas en las casas comerciales o las cooperativas que existen en el Departamento”, explicó.


Asimismo, indicó que junto con la Alcaldía de San Luis adelantan un censo para determinar las áreas que han sido afectadas.


Y aseguró que las pérdidas alcanzaron el 80 por ciento en “todos los municipios donde se efectúan cultivos de secano”, es decir, donde se usa solo el agua proveniente de la lluvia para la agricultura.


De otra parte, en Suárez, se informan pérdidas en al menos el 90 por ciento de los cultivos, no solo de maíz, también de otros cultivos de pancoger, frutales, pastales, que afectan la ganadería, según precisó José Aldana Suárez, integrante del Comité.  


Posibles soluciones
Algunas de las soluciones que plantea el Comité, es la de una posible refinanciación de las deudas que tienen los cultivadores con las entidades financieras o un incentivo para los cultivadores que han perdido sus cosechas.

De la misma manera, sostienen que “se podría prolongar el plazo de los pagos, evaluar una reducción de los intereses, o establecer una tasa preferencial”, como indicó José Lincer Villanueva.


Villanueva sin embargo advirtió que el principal inconveniente es para los cultivadores que tienen créditos con las casas comerciales y cooperativas, en las que no habría ninguna posibilidad de negociación, debido que a diferencia del Banco Agrario, las mismas no tienen planes ni programas de prioridad para los agricultores.

    
Medidas
De acuerdo con los integrantes del Comité, de no recibir una respuesta de parte del Gobierno nacional y seccional, la próxima semana decidirán que medidas adoptarán para iniciar una protesta formal, con el fin de que según ellos, el Ministerio les otorgue la oportunidad de entablar un diálogo sobre el asunto.

SÍNTESIS
Jairo Manrique expresó que muchos de los pequeños cultivadores no pudieron acceder al programa de 'Incentivo a Coberturas de Precio para maíz Amarillo 2012', impulsado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, debido a que según él, el programa “se encuentra amarrado a los precios internacionales, los cuales fluctúan demasiado”, y agregó que los mismos “han estado deprimidos por mucho tiempo, por lo que esas coberturas de los precios de cosecha no son tan efectivas. En cuanto al seguro climático de cosecha a cargo de Mapfre, Manrique señaló que no fue posible acceder al mismo, debido a que “impusieron condiciones que no fueron beneficiosas para el cultivador”, a pesar de que el Ministerio de Agricultura subsidió hasta el 60 por ciento de la póliza. Cabe recordar, que se ha venido recriminado a los cultivadores por no acceder a este incentivo.

LA CIFRA
26.500 hectáreas de maíz tecnificado existen en el Tolima.

Credito
CRISTIAN CAMILO ARROYO MORA

Comentarios