El Magdalena es la oportunidad que el Tolima estaba esperando

ARCHIVO - EL NUEVO DÍA
El río Magdalena que en un futuro se transformará en la gran vía de transporte nacional, se presenta como una oportunidad para el desarrollo logístico y económico del Departamento.

Reducción en el valor de los desplazamientos, así como una gran capacidad de transporte de carga, son dos de las principales razones por las que la navegabilidad del río Magdalena se hace imprescindible para el desarrollo logístico y económico de Colombia.

Así quedó demostrado durante la exposición adelantada por Augusto García Rodríguez, director de Cormagdalena, en el foro ‘El Tolima por el río Magdalena, la gran ruta del transporte nacional’, evento organizado entre esa corporación y la Cámara de Comercio de Ibagué.

Ampliación

El Director de Cormagdalena, anunció el avance del proceso de habilitación del río Magdalena entre Puerto Salgar, Cundinamarca y Barrancabermeja, Santander, que comprende 256 kilómetros.

Según García Rodríguez, el proyecto de navegabilidad entre esas dos poblaciones, beneficiará al Tolima, debido a “su posición geográfica a menos de dos horas de Puerto Salgar.

“Esto le va a permitir a los empresarios del Tolima, la posibilidad de colocar sus productos a unos menores costos en el mercado internacional, además de que los productos internacionales que se importan, puedan llegar al Tolima en mayores cantidades y a menores precios”, explicó.

La importancia de Puerto Salgar, explicó García Rodríguez, radica en “que conecta con el nodo carretero a los centros de producción de la capital del país y el eje cafetero, origen y destino de más del 60 por ciento de la carga nacional de vocación fluvial”.

Asimismo indicó que a causa de la ubicación geográfica de Puerto Salgar, se podrá comenzar a movilizar por medio fluvial, centenares de toneladas de carbón metalúrgico de la sabana cundiboyacense.

Ventajas  

Cabe señalar que entre las ventajas del transporte fluvial, destacan los menores costos, un 60 por ciento menos respecto a los generados en el transporte terrestre, así como “la capacidad de carga de siete mil 200 toneladas los 365 días del año”, a una profundidad de ocho pies en el canal.

Por otro lado, el Director aseguró que el proyecto no va a generar impactos ambientales negativos, aunque manifestó que va iniciar un proceso de revisión de los posibles efectos de la minería en las zonas navegables del torrente, debido a los residuos que podrían afectar su cuenca durante esos procesos.

Por último, Augusto García Rodríguez destacó que lo ideal será la combinación entre los dos tipos de transporte, fluvial y terrestre, como desarrollo del transporte nacional en el marco de los tratados internacionales.

Buen panorama

Para el director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ibagué, Guillermo Espinosa Reyes, la recuperación de la navegabilidad del río constituye “una gran oportunidad, sobre todo, para los municipios ubicados en el norte del Tolima, a donde tendrán los empresarios que trasladarse”.

Por su parte, el secretario del Turismo, Industria y Comercio del Tolima, Rodrigo Páez, destacó la reducción del valor de los fletes y “la repercusión en el mantenimiento de las vías, así como en el desarrollo del turismo”.

DATO
Augusto García afirmó que el proyecto de navegabilidad ya está diseñado en su totalidad, y que para finales de este año o principios de 2013 se abrirá la licitación para adjudicarlo. Según él, las obras iniciarían en el segundo semestre del año entrante, y tendrán una duración de tres años y medio.

LA CIFRA
Un millón doscientos mil toneladas se transportan por el río Magdalena al año según el director de Cormagdalena.

RECUERDE
Los desplazamientos en el transporte fluvial toman una mayor cantidad de tiempo que el terrestre, lo que obliga a que la carga esté constituida por elementos no perecederos. Cemento, productos industriales del sector metalúrgico, mineral o de hidrocarburos, son algunos ejemplos de lo se podrá transportar.   


INVERSIÓN
De acuerdo con Cormagdalena, “las obras propuestas tienen un costo aproximado de USD$ 387.5 millones para 256 kilómetros de longitud en el tramo Puerto Salgar – Puerto Berrío – Barrancabermeja, lo cual arroja un costo promedio de USD$1.55 millones por kilómetro”.

Credito
EL NUEVO DÍA

Comentarios