Para que la Región Administrativa y de Planeación Especial (Rape – Región Central) sea una realidad, al menos 15 artículos del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 que se debate en el Congreso, deben ser modificados.
Carmen Sofía Bonilla, directora Corporativa de la Rape, le dijo a EL NUEVO DÍA que las gobernaciones de Meta, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y la Alcaldía de Bogotá, además de los parlamentarios de cada región, están moviendo fichas para que los cambios que se requieren se materialicen.
En una propuesta de 12 páginas, que fue presentada por representantes de la Rape al Congreso de la República el pasado martes, se especifican 10 propuestas de modificación al documento del PND.
La Rape región Central cuestiona en su análisis que el PND “persiste en fortalecer el centralismo, sin generar mayores sinergias con las entidades territoriales y esquemas asociativos”.
Asimismo, critica que el papel de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP), como en el caso de la Rape región Central, no sean vistas como un esquema de integración territorial.
En ese sentido, Carmen Sofía Bonilla explicó que el documento que fue presentado al Congreso se basa en un análisis del Plan, desde la perspectiva regional, que se sustenta en la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
“Sin autonomía”
Entre los principales cambios (ver los cambios al PND) que solicitan los mandatarios de la Rape región Central al Gobierno nacional, está la eliminación del artículo 200 del PND.
La Rape propone en cambio, que se definan unos criterios para los proyectos regionales y se permita a las Regiones Administrativas de Planeación (RAP) liderar los proyectos de impacto regional que se lleven a los OCAD Regionales.
Asimismo, se pide que esquemas asociativos como la Rape, puedan definir condiciones en el territorio para la configuración de Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación (Pcti).
En cuanto a desarrollo sostenible, se prevé que las RAP integren las Comisiones Conjuntas de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas y que la participación de la Rape en instancias como el Consejo nacional del Agua, no sea solo “consultiva sino articuladora”.
Otras iniciativas
El cambio climático es otro de los temas que piden ser analizados. Según el documento, la Rape es fundamental para la formulación, seguimiento y evaluación de propuestas y procesos de adaptación y mitigación.
Con respecto a los proyectos de infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y para otros de tipo nacional pero que tengan impacto en la región, se propone darle a la Rape voz y voto en la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos (Ciipe).
De la misma manera, se solicita que la Rape sea un actor estratégico del territorio en la articulación de políticas para avanzar en el cierre de brechas sociales y económicas que existen en la población.
En cuanto a desarrollo rural, se pide reconocer el rol articulador de los esquemas asociativos existentes como la misma Rape, para que esta sea un espacio en el cual se formulen e implementen los mecanismos de intervención integral en la zona rural de la región.
En referencia al ordenamiento territorial, se prevé que la Rape pueda ayudar a definir la pertinencia de determinadas intervenciones, teniendo en cuenta el modelo de desarrollo urbano regional, y prioridades como el desarrollo rural y los ecosistemas estratégicos, en conjunto.
Minería
Entre las propuestas también está que la Rape pueda decidir de manera conjunta con el Gobierno nacional el lugar de las explotaciones mineras que se desarrollen en los territorios que la conforman. “La Rape ve con preocupación que se permita continuar con proyectos de explotación minera y de hidrocarburos en zonas de páramo”.
Con respecto a los ecosistemas estratégicos, la Rape prevé convertirse en un instrumento que permitiría no solo definir una estructura ecológica principal regional bajo una dinámica de sostenibilidad, también, señala el documento, en la estructuración de todas las iniciativas regionales existentes.
Los artículos a revisar en el PND
1- La eliminación del artículo 200, que según la Rape, amenaza la autonomía de las entidades territoriales.
2- Que se analicen los artículos 12 y 190, referidos a Ciencia, Tecnología e Innovación.
3- Que se analicen los artículos 180, 212 y 254, relacionados con el desarrollo sostenible.
4- Que se analice el artículo 174 relacionado con el Cambio Climático.
5- Análisis a las implicaciones de los artículos 51 y 52 referidos a la infraestructura.
6- Análisis del artículo 204, que corresponde a la construcción y planeación de políticas públicas orientadas “al cierre de brechas” en la población.
7- Análisis de los artículos 102 y 253, relacionados con desarrollo rural.
8- Análisis del artículo 90, que corresponde al ordenamiento territorial.
9- Revisión del artículo 177, relacionado con la minería en las regiones.
10- Revisión del artículo 108, referido a los ecosistemas estratégicos.
Comentarios