¿Cómo Vamos en empleo? Balance de un periodo

La alta tasa de desempleo e informalidad en los últimos cuatro años evidencian la precariedad del empleo generado en la Ciudad Musical.

Para el cuatro trimestre (Octubre-Diciembre) del 2015 la tasa de desempleo en Ibagué alcanzó el 11.7%, ligeramente por encima de la tasa de desempleo del mismo periodo del año inmediatamente anterior (11.6%), ubicándose como la segunda más alta dentro de las 13 principales ciudades del país.

Para ese mismo periodo la población económicamente activa alcanzó las 297 mil 36 personas y los ocupados sumaron 262 mil 274. La mayoría de éstos últimos fueron trabajadores asalariados o cuenta propia (90.2% de los ocupados) y se desempeñaron principalmente en el sector de “comercio, hoteles y restaurantes” y “servicios comunales, sociales o personales”.

Esto en buena medida se reflejó en una alta tasa de informalidad laboral (56.6%) y un importante subempleo (37.8%), lo cual evidencia una baja calidad en el empleo generado en la ciudad. En este informe especial, tenemos el balance.

Rasgos generales

Para ese periodo la población total se estimaba en 524 mil 994 personas, de las cuales 423 mil 956 estaban en edad de trabajar, es decir, tenían 12 años o más de edad.

Sin embargo, no todas estas personas estaban económicamente activas (ocupados o buscando ocupación); precisamente 126 mil 291 personas se clasificaron como económicamente inactivas debido a su dedicación exclusiva al estudio, oficios del hogar, por incapacidad física, avanzada edad o porque –sin estar ocupados- no estaban buscando trabajo.

Desempleo

La tasa de desempleo representa la proporción de desocupados dentro de la población Económicamente activa; así, para el caso de Ibagué, tendríamos: 34.762/297.036 = 0.117 esto es, una tasa de desempleo del 11.7% que, para el contexto nacional de ese periodo es muy alta.

Precisamente para el cuarto trimestre del 2015 la tasa de desempleo promedio de las 13 principales áreas urbanas colombianas fue del 8.9% siendo la tasa de desempleo de Ibagué la segunda más alta (sólo superada por Cúcuta) tal como se puede apreciar en el gráfico.

Más aún Ibagué ha presentado en los últimos años, de manera persistente, altas tasas de desempleo (aunque ya no ocupa el primer lugar dentro de las ciudades con mayor desempleo).

Se observa que durante los años 2010 a 2015 (cuarto trimestre) la tasa de desempleo en la ciudad estuvo siempre por encima del promedio de las 13 áreas, aunque, en términos generales, siguió la tendencia nacional decreciente: para 2010 la tasa de desempleo de las 13 áreas fue del 11% y la de Ibagué del 18.23%.

TGP

La tasa general de participación, por su parte, nos indica el porcentaje de población económicamente activa respecto al total de la población en edad de trabajar.

Para el cuarto trimestre de 2015 en Ibagué la TGP fue del 70.1% mostrando un ligero incremento respecto al 2014 cuando fue del 67.8%. Para el 2015 la TGP en los hombres de Ibagué fue del 76.3%, muy similar a la TGP de los hombres en las 13 áreas (76.6%); mientras que las mujeres de la ciudad tuvieron una TGP del 64.4% la cual es significativamente mayor que la TGP femenina de las 13 áreas (60.9%).

En síntesis, para el año en estudio, la participación laboral de las mujeres en la ciudad es mayor que el promedio nacional, lo cual puede estar relacionado con sus mayores tasas de desempleo, aunque también con sesgos de género por parte de la demanda laboral.

Ocupación

Por su parte, la demanda laboral se aproxima mediante la tasa de ocupación que se calcula como el porcentaje de Ocupados dentro de la población en edad de trabajar.

Para el caso de Ibagué la TO fue del 61.9% en 2015 y del 59.9% en 2014. Lo cual representa una cierta mejora en la situación laboral de la ciudad. No obstante, durante el periodo 2010-2015 la TO de la ciudad estuvo todos los años (a excepción del 2011) por debajo de la TO promedio de las 13 áreas metropolitanas.

Por otro lado, se evidencia la distribución de los ocupados de Ibagué entre las distintas ramas productivas para el cuarto trimestre de 2015.

Se puede observar que las ramas donde se concentra la mayoría de los ocupados de la ciudad son “Comercio hoteles y restaurantes” (34.6%) y “Servicios Comunales y personales” (23.5%). Aproximadamente seis de cada 10 ocupados en la ciudad se desempeñan en alguno de ambos sectores.

Para el cuarto trimestre de 2015 en la ciudad hubo 11 mil 644 nuevos ocupados respecto al mismo periodo del año anterior, lo cual significó un incremento del 4.6% en el total de ocupados.

Las ramas económicas que más contribuyeron a este crecimiento fueron “Servicios comunales, sociales y personales” que aportó el 45.6% de los nuevos empleos, seguida de “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” con el 30.6% y “Comercio, hoteles y restaurantes” con el 26.9%.

Respecto a los sectores que –en términos absolutos- más expulsaron ocupados encontramos “Transporte, almacenamiento y comunicaciones” que perdió dos mil 342 empleos e “intermediación financiera” con mil 481.

En términos relativos resalta el mal desempeño del sector de “explotación de minas y canteras” que perdió el 60.9% de sus ocupados; fenómeno que puede asociarse con la disminución en el precio internacional de los commodities o materias primas.

Subempleo e informalidad

El subempleo es una aproximación a la medición del empleo inadecuado con base en tres criterios: insuficiencia de horas trabajadas, empleo inadecuado por competencias y empleo inadecuado por ingresos.

Para el Dane se considera que una persona es subempleada “subjetiva” cuando manifiesta su deseo de mejorar alguno de los anteriores criterios, es decir: de trabajar más horas, de desempeñar una labor más acorde con sus competencias o acceder a un mejor ingreso.

Para el cuarto trimestre de 2015 el 29% de los ocupados de las 13 áreas se declararon subempleados por al menos uno de los tres criterios anteriormente mencionados. Para Ibagué este porcentaje alcanzó el 37.8%, lo cual indica la baja calidad del empleo generado en la ciudad, si se compara con el promedio de las 13 áreas.

Más aún en los últimos seis años el porcentaje de subempleados subjetivos en Ibagué estuvo por encima del promedio de las 13 áreas y su tendencia es a empeorar aún más.

También es importante señalar qué ocurrió con la informalidad. La informalidad laboral es un indicador importante a la hora de dar cuenta de la gran heterogeneidad al interior de un mercado laboral y de la calidad del empleo.

Históricamente las primeras nociones de informalidad laboral (estructuralistas y de la Cepal) estaban relacionadas con la idea de que las economías atrasadas presentaban una heterogeneidad estructural con unas economías divididas en dos sectores: uno moderno (formal) y otro atrasado (informal).

En cuanto a la informalidad, Ibagué tiene el cuarto índice más alto del país, sólo superado por las ciudades de Cúcuta (69.1%), Montería (61.1%) y Pasto (57.6%).

Más aún, la tasa de informalidad ha sido persistentemente alta ubicándose en los últimos seis años casi 10 puntos por encima de la tasa de informalidad promedio de las 13 ciudades.

Aunque ambas tasas (la de Ibagué y las 13 áreas) han tendido a reducirse ligeramente en los últimos años (en 2010 la tasa de informalidad promedio de las 13 áreas era del 51.7% y la de Ibagué el 59.1%, mientras en 2015 era 47.2% y 56.6% respectivamente), no se evidencia ninguna tendencia hacia la convergencia.

Comentarios