fijar el valor del sueldo que reciben alrededor de 1.2 millones de colombianos por decreto.
De esta manera, desde que se creó la Comisión de Concertación a través de la Ley 278 de 1996, 16 veces el aumento del salario mínimo (contando este) se dio por decreto, y solo en cinco ocasiones consensualmente entre las partes.
“Verdaderamente tratamos de acercar las posiciones, digamos que al final la negociación tenía que ser entre un 6% y 7% y a ese nivel definitivamente los empresarios no alcanzamos. Así las cosas la mesa se deja abierta y yo creo que las posibilidades de una negociación están muy lejanas, porque los empresarios ni siquiera somos capaces de llegar a un 6%” aseguró Guillermo Botero, presidente de Fenalco.
Previamente las centrales obreras habían llegado divididas a esta reunión luego de que la Central General de Trabajadores bajara sus pretensiones a un 7%, con lo que el aumento sería de $51.640, mientras la Central Unitaria de Trabajadores, así como la Confederación de Trabajadores se mantienen en 9% que representaría $66.394 más de sueldo.
Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación de Trabajadores, señaló que “en muchas ocasiones hubo una serie de consultas telefónicas, por ejemplo en 2013 firmamos el acuerdo con 2.56% por encima de la inflación. Hay métodos para llegar a acuerdos y por eso no podemos descartar nada, si finalmente el Gobierno toma la decisión de forma unilateral que asuma la responsabilidad del fracaso de la concertación laboral”.
A pesar de no llegar a un acuerdo en la reunión, la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, anunció que las conversaciones ahora se adelantarán vía telefónica para buscar un consenso antes del 30 de diciembre, fecha límite para emitir el decreto.
Cabe recordar que el incremento del salario rige también para el aumento del Soat, la cuota moderada en las EPS, aportes a pensión de quienes ganan un mínimo mensual, costos de grúas, matrículas de colegios, algunos peajes y los avalúos catastrales.
Comentarios