Aunque usualmente la llegada de un nuevo año viene cargada de nuevos deseos y las mejores expectativas, para el sector arrocero tolimense el 2018 tiene un panorama muy oscuro, a pesar de solo llevar unos pocos días de iniciado.
Los bajos precios a los que se paga la carga, la falta de garantías de comercialización que han conllevado a millonarias pérdidas hacen que los dirigentes del sector en el Tolima consideren que la aguda crisis que atravesaron el año pasado, se mantenga durante este.
Para el director Ejecutivo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) seccional Tolima, Germán Buraglia Montealegre, para este 2018 permanecen las mismas preocupaciones por el precio del producto, a lo que hay que sumar la variante del clima que ha afectado la producción en todo el país, “estamos trabajando para reducir ese impacto, aunque la crisis financiera permanece”.
Ese mismo concepto comparte Carlos Alberto Rojas, gerente General de Usocoello, distrito de riego más grande del país, quien consideró que: “Es preocupante la situación de los arroceros en Tolima desde todo punto de vista, a pesar que hubo reuniones con el Ministerio de Agricultura no se dejó clara ni la política de precios de referencia ni que se garantice la comercialización. Ese es un escenario muy difícil para el productor, que de seguir así tendrá que abandonar este cultivo. La situación actual es exactamente la misma del año pasado”.
Millonarias pérdidas
El director seccional de Fedearroz señaló que este año la producción nacional de arroz disminuirá a no más de 500 mil hectáreas, mientras que el año pasado se cerró con 564 mil hectáreas sembradas. Sin embargo, precisó que en Tolima la producción se mantendrá estable en las 100 mil hectáreas, “debido a los problemas de riego en el Departamento el área de cultivos no varía nunca más de 10%”.
Pero, según los cálculos del gerente de Usocoello, la situación actual del mercado de arroz hace que esa área de cultivo genere pérdidas a los productores: “Con el precio actual de $119 mil por carga de 125 kilos, hemos calculado que la pérdida por hectárea en el Departamento es de un millón a millón y medio, por eso el precio de referencia debe ser acorde a los costos de producción”.
Asimismo, Rojas denunció que el Ministerio de Agricultura le ha incumplido a los pequeños productores de Saldaña con los subsidios que les había prometido, “cuando el Ministro estuvo acá se le pidió que se modificara el sistema de entrega de subsidios acorde a la capacidad tecnológica de las personas, que en últimas fue una barrera para que accedieran al apoyo”.
En cuanto el precio para los consumidores Buraglia indicó que aunque históricamente en el primer trimestre del año el precio del cereal sube, en esta ocasión el valor permanecería estable.
Comentarios