Uribe espera explicaciones de su exjefe de seguridad

BOGOTÁ - COLPRENSA
A través de un trino de su cuenta de twitter, el expresidente Álvaro Uribe Vélez le pidió al general Mauricio Santoyo, quien se desempeñó como su jefe de seguridad, que dé explicaciones sobre los cargos que una corte de los Estados Unidos le elevó, por presuntos vínculos con paramilitares y la oficina de Envigado.

Uribe Vélez señaló en la red social que “espero que Gral. Santoyo e institución policiva expliquen el caso.

“Siempre respeté decisiones internas de la Policía sobre mi protección”, dijo el exmandatario.

Según se conoció, el general es acusado por las autoridades norteamericanas de tener conocimiento y ayudar a organizaciones ilegales a enviar cargamentos de droga hacia Estados Unidos y otras naciones de Centroamérica.


El oficial, quien hasta el momento no ha salido a desmentir las acusaciones, es señalado de recibir sobornos, además de aliarse con otros policías corruptos para ayudar en el envío de estupefacientes.


Santoyo, de acuerdo con los señalamientos conocidos en Colombia a través de los medios de comunicación, habría participado de interceptaciones ilegales en la que se recopiló información que luego fue entregada a delincuentes y con la que estos sacaron de su camino a sus posibles enemigos en el tráfico de droga.


La Acusación
En la columna de Daniel Coronel, de la revista Semana, se publica el escrito de acusación en el que se dan a conocer detalles del proceso del alto oficial, supuesto implicado con el tráfico de cocaína.

“El documento asegura que el general Santoyo recibió sobornos de la mafia por casi cinco millones de dólares. Según el documento, el alto oficial entregó a los criminales información necesaria para secuestrar, extorsionar y asesinar personas. Dice además que los alertaba sobre las operaciones de las autoridades para capturarlos o impedir la ejecución de sus negocios ilícitos.


“Entre los cargos, que le formula la Corte Federal del Distrito de Virginia al general Mauricio Santoyo, está el de asociarse con líderes de las llamadas AUC y la Oficina de Envigado para traficar toneladas de cocaína a Estados Unidos, entre 2000 y 2008”, menciona la revista.

Credito
BOGOTÁ - COLPRENSA

Comentarios