Las plenarias de la Cámara de Representantes y del Senado de la República decidieron ayer aceptar las objeciones presidenciales y hundir finlamente el acto legislativo de la polémica reforma a la justicia. Luego de un acuerdo entre las bancadas, la votación final de las dos corporaciones fue contundente con 190 votos a favor y 0 en contra.
En la Cámara se obtuvieron 117 votos mientras que en el Senado fueron 73 los escrutinios a favor de hundir la iniciativa. Los representantes fueron los primeros en iniciar y terminar la votación, y le siguieron los senadores quienes apostaron por la misma línea.
Mientras que en la Cámara de Representantes el ministro del Interior, Federico Renjifo, fue abucheado por los participantes, quienes no lo dejaron intervenir, a la salida de la votación de la plenaria del Senado el jefe de la cartera política aseguró que este día de votaciones fue "histórico", pero que desafortunadamente la justicia "va a perder, porque había cosas que nos interesaban".
"La justicia obviamente que va a perder y yo creo que podemos reconstruir algunos de los puntos del proyecto, pero no tenemos estudiado el mecanismo. El Gobierno no va a dejar de mirar la problemática de la justicia que queda ahí y nos parece que tenemos que observar cuáles son las medidas si es con el Congreso o de alguna otra manera", afirmó Renjifo.
En la Cámara el encargado de leer el informe de la Comisión Accidental fue el representante, Simón Gaviria, presidente de esa Corporación, quien invitó a los congresistas a votar de manera afirmativa el hundimiento de la reforma.
"Este momento es histórico, el Congreso va a hacer parte de la solución, no hay otra salida frente al peso y la importancia de esta decisión, y por eso como presidente de la Cámara les pido hundir la reforma a la justicia", dijo durante su intervención Gaviria.
Agregó que "el propósito de esta comisión es decir toda la verdad, se han expresado temores frente a la votación de hoy, que no son justificados. Como dice la Sala Penal de la Corte Suprema, lo que es injustificado es no venir".
Por su parte, el presidente del Senado, Juan Manuel Corzo, aseguró que luego de este polémico hecho el Gobierno se "lavó las manos con el Congreso" y que se perdió la confianza entre los dos poderes.
"Se perdió la confianza con el Primer Mandatario de los colombianos, porque le ha dado toda la responsabilidad al Congreso de la República cuando él mando a sus ministros y ellos obran a su nombre. De tal manera, que él no puede salir a decir que desconoció y que el culpable fue el poder legislativo cuando ellos participaron", aseveró.
Opiniones divididas
Luego de la votación, algunos parlamentarios se mostraron preocupados por las relaciones futuras entre el Gobierno y el Congreso de la República. Asimismo, expresaron que todavía no se puede hablar de una reforma constitucional para la justicia y que luego del hundimiento del acto legislativo en el Congreso de la República, la crisis institucional se superó.
"Vale la pena que Santos tenga éxito, hacer la paz y garantizarle la seguridad a los colombianos. Por eso el Congreso lo acompañó a pesar de que el Gobierno no ha sido siempre solidario con el Gobierno. La falta de comunicación entre los poderes públicos desató ese desafortunado episodio que terminó hoy", afirmó el senador del Partido de la U, Roy Barreras.
Entre tanto, el director del Partido Conservador, senador Efraín Cepeda, manifestó que su bancada votó la reforma "en un acto de confianza" y que luego que conocerse los 'micos' que se introdujeron en el acto legislativo están "pagando un costo político".
"Por la confianza legítima que se tenía muchos parlamentarios del Partido Conservador votaron la reforma, yo no estaba, y muchos de ellos sin ser abogados escucharon las expresiones buenas, pero esto no va a volver a suceder. Hay que poner lupas muy grandes y temas como la Reforma Tributaria creo que salen heridas de aquí", afirmó Cepeda.
El senador Juan Fernando Cristo, a su turno, afirmó que luego de la votación "no debe quedar ni el recuerdo" y que a futuro no se debe pensar en una reforma constitucional sino en leyes.
"Yo creo que nunca más en los próximos años se debe hablar de la reforma a la justicia. El Gobierno y el Congreso deben crear una moratoria para hablar de reforma constitucional a la justicia. Me parece que el Congreso tiene que enmendar su equivocación y de esta reforma no debe quedar ni el recuerdo".
Finalmente, el representante del Partido Liberal Germán Varón afirmó que no se debe hablar por ahora de una reforma a la justicia, sin embargo, "hay que presentar un proyecto de modificación de la ley quinta que establece la Comisión de Acusaciones y creo que es el momento de presentar un proyecto de ley en ese sentido".
Luego del hundimiento del proyecto, algunos senadores se mostraron preocupados por las relaciones futuras entre el Gobierno y el Congreso.
Credito
COLPRENSA
Comentarios