La reunión en la noche del jueves de un selecto grupo de más de 500 personas en el exclusivo Club El Nogal, de Bogotá, en la que se lanzó el "Frente contra el terrorismo", le puso el sello definitivo al divorcio político que se rumoraba desde hace más de un año entre el presidente Juan Manuel Santos y su antecesor, Álvaro Uribe Vélez.
Aunque ese alejamiento era un secreto a voces en el país, su protocolización traerá varios efectos inmediatos.
El primero, que la oposición al presidente Santos crece en número. Hasta el momento los únicos que de forma abierta la hacían eran los miembros del Polo Democrático, pero el expresidente Uribe dejó en claro que la postura suyas y de los que llamó el "Puro Centro Democrático" será la de criticar todos los temas, incluidos hasta los económicos, en donde ya anticipó que se opondrá a la reforma tributaria.
Un segundo efecto, es que esa misma situación puede convertirse en una ventaja para el jefe del Estado, si la sabe aprovechar. Porque ahora Santos ya tiene claro con quién podrá seguir contando en su alianza de gobierno y a quienes deberá enfrentar para rebatirles las críticas que le formulen.
Un cambio inmediato que producirá este divorcio es que para los próximos meses los colombianos se irán acostumbrando a ver a su Presidente hablando más seguido, casi a diario, sobre el tema de la seguridad, tema en el que su administración asegura que sí se está combatiendo al terrorismo, mientras su principal crítico (Uribe) insiste en que en esa materia se va para atrás.
El apoyo de las fuerzas políticas que antes seguían a dos cabecillas y ahora tendrán que definirse en cuál orilla quedarán, será el otro mano a mano que se verá en los meses venideros. Lo más importante en ese pulso será saber qué suerte correrá el Partido de la U y en particular sus congresistas.
El Partido de Unidad Nacional fue creado por Juan Manuel Santos, para que fuera la colectividad que representara el ideario político de Álvaro Uribe Vélez. Con el respaldo de los principales dirigentes conservadores y de otros partidos, como Cambio Radical y vertientes liberales, Santos fue el presidente de la colectividad hasta julio de 2010, es decir, pocos días antes de asumir la jefatura del Estado.
De acuerdo a lo planteado en su discurso del jueves en la noche, Álvaro Uribe y dirigentes políticos que han anunciado que lo apoyarán, como el senador Juan Carlos Vélez, se hará un movimiento nuevo, para lo cual se buscarían firmas con las cuales conformar un grupo significativo de ciudadanos.
En cuanto a los actuales congresistas del partido, es difícil asegurar que todos seguirán con Santos (el propio Vélez ya se alejó), pero no parece necesaria una salida masiva de La U, porque no tendrían eventuales problemas de doble militancia. Por ahora, los parlamentarios parecen en época reflexiva, tanto que al acto del jueves no asistió prácticamente toda la bancada, incluidos los más significativos, como los senadores Juan Lozano, Roy Barreras, Armando Benedetti y el representante Miguel Gómez Martínez.
El partido que sí estaría más cercano al expresidente Uribe es el Conservador. En el acto de lanzamiento se vieron el jueves a dirigentes como Carlos Holguín y Marta Lucía Ramírez, entre otros. Además, uno de sus expresidente, el senador José Darío Salazar, expresó su simpatía por esa tendencia política que lidera Uribe y no descartó llegar a la misma si la relación con el presidente Santos empeora.
Políticamente hablando, el país ha vuelto a un escenario que se vivió hasta hace dos años, cuando el presidente era Álvaro Uribe y la oposición eran el liberalismo y el Polo Democrático.
Análisis sobre efectos inmediatos del lanzamiento del "Frente contra el terrorismo"
Credito
COLPRENSA
Comentarios