EL NUEVO DÍA: ¿Cómo lee la problemática del Cauca?
PIEDAD CÓRDOBA: Muy delicada, porque se ha convertido en un real y verdadero teatro de operaciones de guerra, donde además del desconocimiento de los derechos indígenas y de lo que significa una reserva campesina, se ha tratado de entronizar verdaderamente una base militar, metiendo en medio de la confrontación a los actores sociales y civiles como los indígenas que trabajan por la paz. Una problemática muy grave, porque se ha aumentado el nivel de desplazamiento, vemos con preocupación la violación de derechos humanos y, sobre todo, la violación flagrante, tanto del Gobierno como de las FARC, en relación con la aplicación del Derecho Internacional Humanitario DIH.
END: El Gobierno invoca el principio de autoridad y la presencia de la Fuerza Pública en la zona. ¿Cuál es su posición?
PC: Sí, pero no puede hacerlo violando los derechos adquiridos de las comunidades, no puede decir que instala una base militar en una reserva campesina; que, a la larga, no es ni siquiera para proteger a las comunidades, sino para garantizar que posteriormente lleguen las multinacionales a explotar el cerro macizo que esta ahí, precisamente en la Cordillera Central, en todo el frente de Calamanday, en Miranda.
END: ¿Esto que está sucediendo en el Cauca es algo novedoso? ¿se está retrocediendo en seguridad?
PC: A mí me parece que mucho es un imaginario que se construyó para profundizar la política de seguridad democrática, para garantizar la violación de los derechos humanos.
No creo que el conflicto haya bajado, tal vez lo que se craneó si fue una estrategia donde a la gente se le vendió una idea y hoy se le quiere vender esa misma idea con el argumento de que vuelve Uribe. Creo que realmente el país quiere que se acaben la guerra y la confrontación; que no se acabó en el gobierno anterior, porque nunca antes había visto una profundización del nivel de desplazamiento, un gobierno que se caracterizó por los falsos positivos, las desapariciones, la entrega de la soberanía nacional y la entrega de nuestro territorio a las multinacionales.
O sea que aquí no nos vengan a decir que hay una gran inseguridad, que ahora el país está en manos del caos, cuando más caos no ha podido encontrar desde 2002.
END: ¿Cuál es su opinión sobre la constituyente del uribismo?
PC: Me parece que eso es una huida hacia adelante lo que ellos están planteando. La mayoría de quienes lo acompañan son personas que han delinquido en este país, seguramente que también lo acompaña gente que cree que la salida es la guerra, que la salida es militar. Él sabe que le está llegando el agua al cuello por el tema de las investigaciones y las declaraciones de quienes estuvieron con él en el poder, y creo que quiere plantear una estrategia de esta naturaleza para obligar al Estado a negociar, como lo hizo Pablo Escobar en su momento.
Él fue inclusive el autor de la propuesta de Pablo Escobar cuando fue Gobernador de Antioquia, cuando Pablo Escobar atentó contra la casa de Juan Gómez Martínez, el dueño de El Colombiano, y ellos dos en conjunto plantearon al país una especie de armisticio con el narcotráfico, llegar a acuerdos, prácticamente para entregarle el poder; eso no se dio porque la gente se levantó como se levantó con la reforma judicial, en lo que estoy totalmente segura que él está detrás también. Claro que Pablo Escobar llegó en cuerpo ajeno, porque él ha representado muy bien todos esos intereses. De manera que no creo en su propuesta, creo sí que es una propuesta que trata de infundir terror y miedo, y una amenza clara y concreta a quienes tenemos una postura de salida política y negociada de la guerra.
END: ¿Uribe es la oposición al gobierno Santos?
PC: ¡Nooo! Primero, los proyectos, en términos de lo que es neoliberalismo y capitalismo, son iguales, son lo mismo, es la continuación de ese proyecto en este Gobierno. Las multinacionales comenzaron a llegar a pasos agigantados y ahora se han enraizado de tal manera que controlan medios de comunicación y la vida en las regiones, y que financian inclusive organizaciones populares. Creo que la diferencia está en el tono.
Es más un mecanismo de defensa frente a todos los problemas que tiene para responderle al país por los que están involucrados en la comisión, no solo de delitos comunes sino, también, de lesa humanidad. Es que la única forma en que usted explica la reforma judicial es esa; dándose cuenta de que no solo fue Santos, sino Santos, Uribe y todo lo que ello significa.
No creo entonces que sean la oposición, más bien una manera de extorsionar y chantajear al Presidente de que tiene que cumplir los compromisos que hicieron.
END: ¿Cómo va a hacer Marcha Patriótica para quitarse el estigma de que lo vinculan con la guerrilla?
PC: Depende mucho de nosotros, que estamos decididos a seguir construyendo este proyecto de país en el que convergen más de dos mil 300 organizaciones. Y cuando avancemos más claramente hacia el poder con muchos otros sectores del país, vamos a tener la posibilidad de construir otros imaginarios. Los imaginarios de quienes nos quieren colocar en el terrorismo o las FARC, simple y llanamente es temor a lo que simboliza el pueblo, a lo que significa, a que está en marcha la esperanza en este país, a que no hay posibilidad de negociar contratos con ninguno de nosotros, ni puestos, ni clientela, ni nada de eso por el estilo.
Creo que cada vez más la gente se come menos el cuento; tenemos una preocupación importante y es cómo llegamos a los centros urbanos con nuestra propuesta de participación democrática, cómo llegamos a la clase media para que entienda que aquí se perdió la soberanía y se perdió la dignidad.
Nosotros no somos peligrosos. Aquí hay estudiantes, mujeres, jóvenes, hombres, campesinos, indígenas y negros; procuramos construir un país distinto. Preocúpense más bien por quienes están conformando un grupo contra el terrorismo, que son los antecedentes y, además, yo diría lo que significó en el pasado el exterminio de la Unión Patriótica.
END: ¿Qué piensa de los resultados de la encuesta sobre los posibles candidatos de izquierda, donde usted registra de últimas y Angelino Garzón aparece con la mejor imagen?
PC: Encuestas simplemente, tal vez es la forma de empezar a estigmatizar a quienes estamos en otro espectro político, porque la misma encuesta dice que por ninguno de nosotros votaría; o sea que están construyendo una izquierda a su medida, lo que ellos necesitan, los que pertenecen a los que renuncian, a los que dejan de ser lo que creemos que tenemos que ser. Pienso que es interesante, pero no es lo definitivo ni lo importante.
END: ¿Colombianos y Colombianas por la Paz sigue teniendo contactos con guerrilla? ¿en qué andan ahora?
PC: Estamos preparando unos documentos que vamos a dar a conocer al país próximamente, entre ellos una postura crítica en relación con el marco legal para la paz. Vamos a emitir un comunicado frente a lo que está sucediendo en el Cauca, haciendo un llamado a las FARC para que haya una interlocución con las comunidades y se pueda dar aplicación al DIH, pero, igualmente, se pueda empezar a parar la guerra.
Seguimos insistiendo en el tema de los presos, que es muy delicado, pero donde el Gobierno no ha querido ceder absolutamente nada. La situación es de verdad aberrante, la falta de prestación de servicios de salud, de servicios médicos en general y todo lo que regula su presencia en las cárceles. Inclusive el tema de las cárceles en general es un tema muy delicado en este país, pero el tema de los que están en las cárceles en razón con el conflicto, es supremamente grave.
A través del documento que vamos hacer llegar a las FARC y al ELN, buscamos, realmente, que se avance hacia lo que se puede considerar la posibilidad de una propuesta de negociación política que va más allá de la insurgencia; que va hacia los sectores sociales y populares que estamos en la búsqueda del poder para redefinir el sistema político, social y económico de este país.
END: ¿Ve intenciones de paz en el Gobierno?
PC: Creo que el Presidente quiere una desmovilización y un desarme, es decir una paz exprés. Yo no creo que las FARC y el ELN acepten eso, pero yo también voy más allá, no solamente ellos sino muchos sectores como Izquierda Liberal, o como el mismo Polo Democrático, Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos. Nosotros creemos importante que se comience a hablar de cuál puede ser la ruta que en este momento pueda constituir las posibilidades para avanzar hacia esa paz que pasa por una gran transformación del país.
Es muy importante saber que la insurgencia del ELN y las FARC están llegando a acuerdos para negociar conjuntamente y que nosotros, en todo lo que son sectores sociales y populares, avanzamos también hacia acuerdos de unidad para poder enfrentar lo que puede ser un posible proceso de paz en que estamos empeñados.
Lo apoyamos, pero somos absolutamente claros de que ni la desmovilización ni el desarme son la solución a los problemas del país. Por ejemplo, aquí debe haber una profunda modificación al sistema electoral, la reforma al Código Minero que le está entregando los recursos nacionales y el país a multinacionales, la reforma a la Ley 100 de salud, la reforma al régimen laboral, que implantó la tercerización; la reforma al sistema financiero, que le quita la casa a la gente, o la reforma a la Ley 30, que significa una posibilidad de educación con calidad, cobertura universal y una educación pública.
END: ¿Siente temor por su vida?
PC: A mí me amenazan todos los días, como amenazan a mucha gente en este país. Sé que la misma gente que asesinó a los de la Unión Patriótica, es la que está interesada en asesinarnos. Lo único que le debe quedar claro al establecimiento que está detrás de todo esto, es que las amenazas no nos paralizan, no nos produce el terror que nos haga salir o escondernos, o que nos haga decir que dejamos de ser lo que somos para que nos puedan aceptar, porque sabemos que eso nunca va a pasar.
Hemos tomado una decisión y es que está en marcha la esperanza y como está en marcha la esperanza, nosotros no tenemos marcha atrás, no tenemos miedo a las amenazas y tenemos la certeza, por ejemplo, de que si a mí me matan, salen 100 más como yo luchando por la paz.
END: ¿Chávez será reelegido en Venezuela?
PC: El proceso de los venezolanos es de los venezolanos. Hace poco estuve en Venezuela y creo que es muy posible que gane el presidente Chávez. Me parece que el apoyo por todas sus políticas públicas es supremamente grande e importante. Es un proyecto del que hago parte y que comparto, quién no va a querer casa gratis, univesridad gratis, medicina gratis, comida, todos los beneficios que se desprenden de la recuperación de todos sus recursos naturales en poder del Estado como un poder soberano.
END: ¿Qué sabe de su estado de salud?
PC: Yo le ví supremamente bien; creo que el presidente Chávez salió de su problema de salud y ojalá el pueblo venezolano tome la mejor decisión en beneficio de la democracia venezolana.
END: Eso que para usted es democracia, para el expresidente Uribe es una dictadura chavista...
PC: Uribe tiene que decir eso, porque, repito, está haciendo una estrategia de huida hacia adelante. Dictadura la que tuvimos con él, donde había crímenes a sangre fría, donde todo el que se oponía le pasaba lo que a mí: destituida por 40 años; dictadura la de él, que entregó el poder del Estado a los paramilitares y entregó la riqueza de este país a las multinacionales.
END: A propósito de destituciones, ¿cómo ve los anuncios del Procurador General de investigar a los que tramitaron la Reforma a la Justicia?
PC: Esta es una actitud oportunista suya, él se reunió también con los congresistas, inclusive para que se produjera un sistema para las investigaciones en contra de él que lo beneficiara y extender más las competencias que tiene; o sea, el Procurador es un farsante.
Piedad Córdoba dice que la paz va más allá de la insurgencia y pasa por grandes transformaciones en el país. Asegura que la estrategia de Uribe es de huida hacia adelante, porque sabe que el agua le está llegando al cuello.
Credito
EDWIN BALLESTEROS
Comentarios